Secciones

Tres días de duelo por atentados que remecen al mundo

BÉLGICA. Cónsul y sacerdote lamentan mortales ataques en Bruselas.
E-mail Compartir

Tres días de duelo con la bandera a media asta se decretó para la embajada y consulados de Bélgica en Chile, tras los atentados terroristas que hasta ayer dejaron un saldo de 34 fallecidos y más de 200 heridos.

Los ataques ocurrieron en el aeropuerto internacional de Zaventem y en la estación de metro de Maelbeek, y se produjeron a pocos días de la captura del principal sospechoso de los atentados de París, Salah Abdeslam.

En Antofagasta, el cónsul de Bélgica, Maurice Laclabere lamentó los hechos, precisando que tras los ataques se comunicó de inmediato con la embajada a fin de tener claridad respecto a los pasos a seguir. Fue informado que hasta ayer se desconocía las nacionalidades e identidades de los fallecidos, por lo que fueron habilitados teléfonos tanto en las embajadas de Santiago de Chile y en Bruselas, para quienes quisieran consultar por la situación de sus familiares.

"Lamento lo ocurrido, y en el caso de Bélgica yo los represento desde hace tantos años. Creo que es represalia tras la detención del sospechoso tras los atentados de París. Sin embargo, estos son atentados esperados en Europa, que ahora está como en estado de guerra. Hay temor y ahora hay muchos policías en la calle", precisó.

Dijo que según fue informado en Bruselas están trabajando quince hospitales que reciben a los heridos y víctimas de los atentados.

El vice gran canciller de la UCN,Andre Hubert S.J. también se sumó a las palabras del cónsul Laclabere, manifestando su pesar por lo ocurrido. "Es terrible, aunque no tengo familiares en Bruselas, pero si en el campo. Es un país que está conmocionado y yo tengo miedo de las consecuencias, porque tras los ataques de París se produjo una cierta desconfianza con la población musulmana", dijo.

Migrantes

A su entender tras la detención del cabecilla de los ataques de París hizo que en Bélgica se produjera esta terrible respuesta. "Bélgica siempre ha sido un país donde ha habido mucha apertura, muchos migrantes y gente que pasa. Hay musulmanes desde la Segunda Guerra Mundial. Tengo un poco miedo de que surja una desconfianza mayor", dijo Hubert, avecindado en Chile hace 40 años. Hace un mes viajó a su país y estuvo con su familia.

Escombros y mediaguas obstruyen vías aluviales de riesgosa quebrada

PRECIPITACIONES. Personas en situación de calle habitan zona de alto riesgo por aluviones. Gobierno anuncia plan de traslado antes de la llegada del invierno para evitar emergencias.
E-mail Compartir

Al menos cinco chozas y toneladas de basura y escombros es lo que puede advertirse a simple vista en la quebrada Baquedano, ubicada en la parte alta de Antofagasta

El problema es reciente y presenta un grave riesgo, ya que los precarios asentamientos están ubicados en medio de las vías aluviales.

Fue precisamente allí donde ocurrieron los hechos más graves producto del aluvión de 1991, que costó la vida a más de un centenar de personas.

La situación es definitivamente crítica, según pudo constatarse en una visita a terreno.

La quebrada es habitada por al menos una veintena de personas, quienes viven en condiciones muy precarias, rodeadas de perros y basura de todo tipo.

Los pobladores están instalados hacia arriba y debajo de la avenida Padre Alberto Hurtado, que cruza la zona alta de la capital regional.

Peligro

Algunos entrevistados reconocieron que la falta de trabajo y pobreza los "obliga" a habitar en esa peligrosa zona.

Asismismo, están conscientes de los riesgos que implica instalarse en una quebrada .

La eventual ocurrencia de una lluvia podría ser fatal para ellos y muy peligroso para los miles de vecinos que podrían ser afectados por la enorme cantidad de desperdicios depositados en las vías aluviales y sus alrededores.

Esto porque el agua y el barro son direccionados precisamente por estas gigantescas obras de infraestructura.

Para Santiago González (68) los muros de contención de la quebrada son parte de su casa. Éstos le permitieron levantar una choza que utiliza para protegerse del frío.

Según manifestó, "éste es el último lugar donde vivirá y no tiene miedo de las lluvias que pueden arrasar con su casa".

"Estoy acostumbrado a vivir aquí. Así lo he hecho por dos años. Si llueve pondré plásticos para no mojarme", manifestó Santiago González.

'ilegal'

Respecto al riesgo que tiene la ocupación ilegal de infraestructura de control aluvial, el director regional de Obras Hidráulicas del MOP, Manuel Gutiérrez, comentó que este organismo realiza inspecciones periódicas para evitar estas 'tomas' y explicar a sus ocupantes el riesgo que corren sus vidas, "sin embargo, nada resulta".

"Muchas veces no se cumple esta petición de abandono del lugar, por lo que se ejecuta el programa 'Calle' que trabaja con las familias de estos ocupantes para intentar trasladarlos del sector. Lamentablemente existe una persistencia por parte de los ocupantes por lo que se tiene que dar aviso a la autoridad pertinente para que efectúe el desalojo", explicó Gutiérrez.

Asimismo, afirmó que existe, desde 2005 a la fecha, un contrato anual asociado a la Conservación de Obras de Control Aluvial, que consiste en la limpieza y retiro de excedentes desde las quebradas y su entorno

"Este contrato abarca las quebradas Salar del Carmen, La Cadena, Baquedano y El Ancla. Durante el último año, de manera preventiva, también hemos desarrollado diferentes extracciones de excedentes (materiales y escombros) en las quebradas Uribe, Farellones, La Chimba y El Toro. Aún así, queda mucho trabajo por realizar", precisó el directivo del MOP.

Traslado

Debido a los riesgos que implica para las personas residir en campamentos ubicados en quebradas aluviales, el intendente Valentín Volta comprometió -durante septiembre pasado- el traslado de 220 familias que deberían dejar esas zonas de riesgo a más tardar en julio, empezado el invierno.

Las familias que serán trasladadas a un barrio provisional pertenecen a los ocho campamentos que, dentro de Antofagasta, tienen mayor riesgo de sufrir un eventual aluvión llegado el invierno por su proximidad a las quebradas aluviales.

La primera 'toma' en ser beneficiada será 'La Escuelita', ubicada en la quebrada Farellones, y donde se trasladarán 30 familias. También se sumarían los campamentos 'Aurora', 'Israel' y 'Familias Unidas' e 'Hijos de la Covadonga' de las quebradas René Schneider, El Toro y del sector El Ancla, respectivamente, hasta enterar las 200 viviendas.

Al respecto, Volta comentó que la medida, anunciada en septiembre de 2015, es el primer paso para comenzar a concretar el Plan de Superación de Campamentos, y que como tal, ya está lista la fase de identificación, preparación y loteo del terreno, además del diseño de las viviendas a construir.

"Ya tenemos los terrenos, tenemos las características de las viviendas que queremos construir, similar a las casas de emergencia que fueron ocupadas en la Tercera Región (Atacama) a propósito de los aluviones del año pasado de allá. Ya tenemos un trabajo muy avanzado con Aguas de Antofagasta y Elecda, por lo que puede tener luz y agua como corresponde", sostuvo el jefe regional.