Secciones

Aliwen, la escuela donde nadie usa uniforme y tampoco existen notas

EDUCACIÓN. Establecimiento, el primero de su tipo en la ciudad, emplea un novedoso método educativo, sin presiones, sin estrés y con énfasis en la felicidad del niño.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

L as largas jornadas de clases, acompañadas de tediosas tareas, pruebas y escaso tiempo libre que vivieron sus hijos mayores, despertaron la inquietud de Anny Gallegos.

¿Será el mejor sistema?, comentó a preguntarse esta madre. Y la duda se convirtió en una certeza el año pasado, cuando su hija menor, Paula, terminó quinto básico con colon irritable y estrés.

"Uno se satura, se saturan los niños. A lo mejor el sistema tradicional fue bueno en algún momento, pero ya no. Siento que los niños aprenden más siendo felices", relata esta apoderada de la escuela "Aliwen", la primera en implementar el sistema de educación libre en Antofagasta.

Ahora, luego de terminar su jornada de dos a seis de la tarde, Paula observa a su madre arreglar sus plantas, juega y pone en práctica lo que aprendió en su nueva escuela, donde todos son nuevos, ya que comenzó a funcionar este año en el sector norte.

Al igual que ella, sus compañeros asisten sin uniforme. Meten sus manos en la tierra para sentir a los gusanos. Son niños que tenían problemas en el sistema tradicional de educacional: déficit atencional, estrés, mal comportamiento, repitencia, autismo, y otros.

El proyecto educativo de escuelita libre nació en 2008 en Villa Alemana por iniciativa de la educadora, María Verónica Rodríguez. Y hasta allá llegó la profesora de Antofagasta, Cynthia Torres, para realizar un diplomado. La docente ahora aplica esta disciplina, que tiene como piedra angular el sistema educativo Lefebre Lever (ver recuadro).

Experiencia

Torres relata que decidió incursionar en esta metodología porque estaba aburrida de ver truncadas las expectativas de sus hijos en las escuelas tradicionales, a las cuales nunca pudieron adaptarse. Por eso ahora su hija la acompaña y es la mayor de los 45 estudiantes del lugar. Va en octavo básico.

"Ella llegaba de la escuela y yo tenía que enseñarle, igual lo encontré como… pucha, la mandaba todo el día y le tenía que enseñar. Entonces mi casa era como un jardín, porque llegaban los niños del pasaje, les enseñaba y en el verano jugábamos", recuerda la ahora directora de Aliwen.

Posteriormente entrevistó a muchos niños por sus preferencia en educación, a modo de tejer su idea.

"Acá no hay nota, sólo registro de observaciones abiertas. La idea es apoyarlos de una forma más lúdica. Es una educación transversal, porque podemos estar en la huerta practicando ciencias, números, la historia. No estamos todo el día mirando una pizarra", explica.

La educación de los niños es complementada con yoga, reiki, lanaterapia (bordados, tejidos, etc.) y talleres de cocina.

La escuela se inauguró recién en marzo, y recibe a niños de prekinder (3 años) a octavo básico (13 años).

"Nuestros alumnos son inscritos como alumnos libres. Entonces nuestra función es apoyar a los papás en los exámenes libres que rendirán en noviembre. Ese es nuestro gran desafío", relata la directora.

Árbol

El proyecto antofagastino pertenece a la Red de Escuelas Libres de Chile, y según cuenta su directora, ha logrado buenos resultados, porque las clases son más personalizadas.

Pero, ¿realmente aprenden los niños con tanto juego?, Cynthia Torres asegura que sí.

"Tenemos horarios fijos de estudio, en 45 minutos se pasan los contenidos, que trabajamos en el aula con una guía o cuaderno, o con una actividad entretenida", grafica.

En la escuela además trabaja la sicóloga y educadora, Alexandra Laiceda, junto a una profesora de enseñanza básica que aporta con el sentido espiritual. Y los viernes va la profesora de inglés.

Alexandra Laiceda comenta que Aliwen es una mapudungun que significa el "gran árbol". El sentido final es que independiente que sean distintas ramas, todos provienen de la misma raíz.

La rutina de los niños es sencilla: entran a las 9 o 14 horas, inician con una actividad de relajación como yoga, lanaterapia, cuenta cuentos, reiki. Después viene una hora de estudios, refrigerio, recreo, clases y actividad complementaria, como música, pintura o teatro. En la tarde lo mismo.

"Antes estaba en Harvest School. Allí, me portaba mal, sacaba malas notas. Llegué acá hace dos semanas y tengo amigos, me acogieron bien", relata Benjamín Cifuentes, de cuarto básico, quien se marcha exhibiendo sus calcetines de panda, porque aquí no usan uniformes. Tampoco zapatos.

Anny, la madre de Paula, en dos semanas ya saca algunas conclusiones.

"Antes de entrar acá lo conversamos con mi marido y mi hijo mayor, evaluamos los beneficios y cómo nos podría perjudicar. Por último si no resultara, es como un año sabático, igual hará exámenes libres y habría que prepararla, pero si ella está feliz y yo también, no la voy a cambiar", afirma.

Benjamín, Cifuentes,, alumno

"Antes usaba uniforme todo el día y entraba temprano a clases. Acá vengo desde las dos hasta las seis de la tarde".

Piero, Becerra,, alumno

"Todos somos compañeros nuevos. Acá nadie pelea, los niños no intimidan. Me siendo mejor al estar en esta escuela"

La metodología "Lefebre Lever"

Esta metodología fue creada en Villa Alemana por la educadora, María Verónica Rodríguez, y consiste en: No existen las calificaciones. Se evalúa con vídeos y observación directa. Cada año suben un nivel . Niños y niñas rinden exámenes libres según modalidad y normativa MINEDUC. Cada semana hay salidas de Investigación. Se propician y fortalecen talleres de Filosofía y Naturaleza exploratoria. Las terapias complementarias son una significativa herramienta didáctica para la implementación del currículum.

Anny, Gallegos,, apoderada

"Uno como apoderada se satura, se saturan los niños. A lo mejor el sistema tradicional se justificaba antes, pero ya no.

Paula, Álvarez,, alumna

"Acá hacemos yoga, saltamos en la cama saltarina, plantamos. Es otra manera de aprender que no conocíamos".

3 semanas de funcionamiento lleva la escuela libre ubicada en el sector norte de la ciudad. El establecimiento recibe principalmente a niños con problemas de adaptación al sistema tradicional.

45 estudiantes de nivel prebásico hasta octavo año posee el singular plantel educacional, que tiene categoría de particular pagado. Allí mensualidad cuesta 130 mil pesos.

2 jornadas ofrece la escuela. La hora de entrada de los estudiantes en la mañana es a las 9, lo que les permite ir mejor preparados. Los niños manifiestan que están felices.

Arzobispo bendijo los ramos en el inicio de la Semana Santa

IGLESIA. Fecha estará marcada por la discusión de la Ley del Aborto.
E-mail Compartir

Con la Bendición de Ramos, el mundo cristiano dio inicio a la Semana Santa. En Antofagasta, la ceremonia principal fue encabezada por el arzobispo Pablo Lizama, quien bendijo los ramos que portaban los fieles que ayer se aproximaron a la Catedral.

El rito se repitió en todos los templos de la ciudad.

La Semana Santa responde con todos sus signos a lo que va pasando en la sociedad, expuso el arzobispo, quien agregó que todos los años la conmemoración tiene un contenido nuevo, que aporta una mirada distinta a las celebraciones.

Lizama explicó que en el contexto actual, sin duda la ley de aborto, aprobada recientemente por la Cámara de Diputados, marcará el momento.

"El signo de la muerte de Jesús que vivimos y recordamos en estos días, es también un motivo para volver a decir no al aborto", afirmó el arzobispo.

De hecho, la Conferencia Episcopal de Chile pidió que se leyera en todas las iglesias la declaración que se entregó una vez conocida la aprobación de la ley en sus tres causales.

Llamado

Sobre el modo de vivir este tiempo de una manera especial, la autoridad eclesial expresa que "estamos en una sociedad pluralista, no pretendemos que todos vayan a nuestras celebraciones, pero los católicos y todas las personas de fe, queremos darle el sentido profundo que tiene para la vida".

Reconoce que se compite con una sociedad más laica, donde lo religioso se posterga. Incluso afirma que es una sociedad sin Dios.

Actividades

La Semana Santa es el tiempo que marca la vida de todo cristiano, porque es el recuerdo de lo que ocurrió con Jesús tras su ingreso a Jerusalén.

Al Domingo de Ramos, le sigue el Miércoles Santo, ocasión en que se bendicen los óleos y los sacerdotes renuevan sus promesas de servicio al pueblo de Dios. El Jueves Santo, es el recuerdo de la Última Cena.

El viernes se da lectura a la Pasión y se realiza el Vía Crucis. Es el día en que Jesús muere.

El sábado, en tanto, se espera la medianoche para celebrar la tradicional Misa de Pascua de Resurrección.

600 fieles acudieron ayer a la Catedral para participar de la tradicional Misa de Bendición de Ramos.