Secciones

Con velatón usuarios se manifestaron contra cierre de biblioteca

POLÉMICA. Cerca de 100 antofagastinos se reunieron para hacer sentir su molestia tras la decisión de Mall Plaza.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Niños, jóvenes, artistas, escritores, padres y socios se reunieron ayer a las afueras de la Biblioteca Viva Antofagasta para manifestar su rechazo al cierre de este espacio cultural anunciado el pasado 9 de marzo por la cadena Mall Plaza.

A través de una velatón y diferentes expresiones artísticas los usuarios de la biblioteca hicieron sentir su malestar ante la arbitraria media adoptada por Mall Plaza, que puso fin ocho a años de funcionamiento donde varias artistas y escritores presentaron por primera vez sus obras al público.

En la actividad convocada por el grupo de Facebook "No al cierre de la Biblioteca Viva Antofagasta", los usuarios compartieron su experiencia y la de sus hijos con la comunidad, dejando de manifiesto la relevancia que tuvo este espacio para muchos niños que se iniciaron ahí en la lectura.

"Es muy triste que cierren este lugar. Aquí fue donde leí mis primeros libros. No entiendo por qué se cierra una biblioteca tan bonita para los niños", manifestó Javier, un pequeño usuario habitual de la biblioteca.

La Biblioteca Viva Antofagasta cerrará de forma definitiva sus puertas el próximo 31 de marzo. Según Mall Plaza comunicó, en su lugar están trabajando "en una nueva propuesta para nuestro público, donde seguirá presente la literatura y el fomento de la lectura.

"El leche"

E-mail Compartir

Artista

En la costa del desierto hay una historia que contar, la del Leche en la caleta y un sueño a orillas del mar. Un niño que se hace hombre entre falucho y sedal, volando como gaviota entre redes y espinal. Así, la canción de "El Leche" comienza a desplegar la azarosa historia de este hermoso niño porteño…. ¿pero quién es "El Leche"?.

Es el hijo imaginario de Felipe Arredondo, joven cineasta Antofagastino, que con tenacidad y talento, al igual que aquel niño, sacó adelante la primera parte de su soñada trilogía, gracias al apoyo del FNDR regional.

"El Leche" es un ágil cortometraje que aborda la realidad de tantos niños, que al provenir de familias disfuncionales, se forman solos en la vida. Se trata de una bella historia de nobleza, en la cual su director nos hace navegar por intensos sentimientos de ternura, alegría y desazón, pero donde se impone la esperanza y el amor.

Felipe se planteó este trabajo a la manera de los que saben, es decir en celuloide. Formó equipos técnicos profesionales y congregó a connotados artistas nacionales como Felipe Murat, Luis Dubó, Mariel Bracamonte y Paulina Moraga.

El fuerte contraste de los paisajes desérticos, su fotografía y música, otorgan una poderosa atmósfera identitaria al film, pero su director logra equilibrar con maestría aquellos símbolos patrimoniales con un mensaje de comprensión universal.

La "avant premier" de "El Leche" se realizó el pasado 17 de marzo a las 19 horas, en las dependencias del cine Hoyts de Antofagasta Shopping.

¿Y después?… a navegar por todos los festivales de cine del mundo, que de seguro a buenos puertos arribará.

Mario

Vernal,

Continúa hoy el Lickan Festival con la banda nacional Sinergia

E-mail Compartir

La energía de los artistas, sus voces y acordes se vienen en el Parque Croacia, espacio que alberga la segunda versión de Lickan Festival, evento multicultural totalmente gratuito que reunirá a músicos de la escena local y nacional y que ayer vivió su primera jornada. Además el evento cuenta con una Expo Feria conformada por jóvenes emprendedores, artesanos y organizaciones funcionales, desde las 12:00 horas el sábado y domingo.

Hoy la fiesta continúa con las bandas Borial, Savio Banda, As de Copas, Kaskivano, Indio de todas las Tribus, Los Prims, Candombe de mi Awelo y la banda nacional Sinergia, finalizando mañana, con los grupos Zfs, Buena Mierda, Dosperzonas-Blessativo-Cepka, Soul de Lua y los nacionales ShamanesCrew.

El caso de Phineas Gage

E-mail Compartir

El periodista chileno Francisco Aravena, dedicado por años a la narrativa de no ficción en medios escritos, publicó el 2015 su primera novela: La vida eterna de Phineas Gage. Se trata de un conocido caso médico del siglo XIX, estudiado en aquel entonces por frenólogos y más tarde por médicos dedicados a la neurociencia. Aravena recrea la interesante historia de un obrero ferroviario inglés que sobrevive a un accidente laboral, tras ser atravesada la parte frontal de su cerebro por una barra de fierro que le hace perder un ojo y parte de su masa encefálica. Tras su recuperación física, el paciente se transforma en otra persona, sin emociones ni equilibro entre sus facultades intelectuales y sus impulsos básicos. Pasa a convertirse en alguien "veleidoso, caprichoso, profano, impaciente y desconsiderado con los demás". Gage, tras padecer este "sindrome frontal", se transforma rápidamente en una amenaza y un peligro para los médicos que lo tratan y la sociedad en general, pero es un caso emblemático para los avances científicos de la época y despierta el interés de sus contemporáneos.

La anécdota de este libro sirve para hacer una revisión de la historia de la medicina y la neurociencia en el mundo y también en Chile, pues este caso conecta con nuestro país dado que Gage recala en Valparaíso y se emplea en el puerto años después de su accidente. Además, el relato lleva consigo la reflexión sobre el antiguo concepto de separación mente-cuerpo profundizada por Descartes en el siglo XVII y refutada por filósofos de su tiempo como Spinoza, quién intuyó el mecanismo básico de las emociones. Aravena, en este sentido, trabaja con la obra del neurofisiólogo actual António Damásio cuya publicación del 94 El error de Descartes, que habla de la "encarnación de la mente", ha inspirado a novelistas como Ian McEwan y David Lodge.

Basada en hechos reales y ficcionalizada a la manera de un thriller con bastante destreza, la novela La vida eterna de Phineas Gage de Francisco Aravena será presentada por su autor en el Festival Puerto de Ideas, en el marco de charlas y conversaciones sobre neurociencia, el día 9 de abril a las 10:30 horas. Será una cita interesante para reflexionar sobre cómo piensa nuestro propio cuerpo, a través de las emociones.