Secciones

100 años de Massis

E-mail Compartir

La figura de Mahfud Massis (Iquique, marzo 19, 1916 - Caracas, 1990), adquiere, con dignidad y celo, una luz original en nuestra literatura. Sobre sus huesos canta una poderosa águila que le devora los días, arrancándole una canción áspera, auténtica y llena de túneles donde braman los misterios del ser y nacen imágenes de cal funeral y cegadora: "Sobre este corazón comido por las piedras, sobre este pecho raído, escondía mi rostro en la desnuda infancia cuando el largo cuervo de la noche, cuando las campanas de la otra vida, hendían mi sueño de vapor y precoz tormenta" ("Elegía bajo la tierra", 1955).

Massis vive suspendido en atmósfera de sombra, en andariveles de espermas funerarias, mascando su fantasma, cultivando espectros adorables que le giran entre las sienes con poderosas materias de espejismo de cementerio. Es el poeta que supo descubrir una fauna silenciosa y furiosa para acomodarla al agrio panorama de sus cantos.

Los ornamentos del vate son de esencia animal: de ahí el acento de coro macabro, sordo y abismante que se escucha al fondo de sus obras: "los lobos durmieron en la casa"; "los azules gusanos de la noche"…

Como un príncipe solitario, el poeta Massis habita en el centro de un jardín de temblores animales, llorando "la pérdida de la alegría", acopiando sustancias de lágrima y desamparo para erigir el túmulo de su corazón ante el júbilo asesinado por los siervos del Becerro, por los corifeos del Por Ciento. Allí relampaguea la conducta de su poesía.

Quisiéramos, con impulso de hermanos, en raza y canto, que su poética de lava milenaria se irguiera sobre el sollozo y se trocara en otro latigazo y otra bandera para rescatar la alegría y volcarla en el labio de los hombres. Así, su otro dolor se envolvería en nuevos horizontes y esas ternuras que necesitamos frente al rumor del odio y la falsía que revienta bajo nuestras plantas.

Poetas como Mahfud Massis, en puridad e integridad, exige la reconquista de la Jerusalem de la Alegría del Hombre.

Andrés Sabella

Compañías de teatro local definen su nueva temporada

PROPUESTAS. Entre las obras destaca una basada en la matanza de la Plaza Colón.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Las principales compañías de teatro antofagastinas ya comienzan a preparar la cartera de estrenos para este año. Las agrupaciones locales se encuentran en plena etapa de producción y postulación a fondos que darán vida a sus nuevas creaciones teatrales.

Si bien son pocas las compañías que han confirmado sus fechas de estreno para esta temporada, la mayoría ya definió los montajes que presentará al público antofagastino.

Además de los próximos estrenos, algunas compañías continuarán presentando algunos de los obras realizados el año pasado para el público que no tuvo la oportunidad de asistir a las funciones.

Sin embargo, varias compañías locales están preocupadas ante la falta de espacios y lugares donde exponer sus obras, ya que a partir de septiembre el Teatro Pedro de la Barra cerrará sus puertas para ser sometido a un proceso de restauración. Los trabajos se extenderá por dos años y que deja con pocas opciones a las compañías para presentar sus obras a la comunidad.