Secciones

Posibilidades de aumentar la felicidad

E-mail Compartir

Marzo es uno de los meses más complicados del año, la entrada a clases, el pago de patentes y otros, hacen que las personas se sientan más agobiadas, generando mayores niveles de estrés, los que se ven reflejados en el trabajo y en la vida diaria.

Sin embargo, este mes también trae un día especial, pues el 20 se conmemora el Día Internacional de la Felicidad, lo que nos hace cuestionarnos ¿qué falta hacer para que los chilenos podamos sentirnos más felices?

Según la ONU, nuestro país se ubica en el puesto 24 del ranking mundial de felicidad.

Estudios muestran que las mayores causas de infelicidad en Chile son la desigualdad, la desconfianza y el individualismo. En esta línea, cerca del 75% de los chilenos dice sentirse satisfecho con su vida personal, pero los indicadores se acercan más al malestar cuando se indaga respecto a lo social.

La investigación ha demostrado que el 50% de nuestra felicidad depende de factores genéticos, un 10% circunstanciales, como el lugar donde vivimos, la belleza, salud, estado civil o dinero y un 40% depende de "actividades deliberadas" que podemos realizar activamente cada uno de nosotros.

Acciones como agradecer, perdonar, entrenar el optimismo, enfocarse en disfrutar del momento presente, darse el tiempo para cultivar relaciones saludables, cuidar nuestros hábitos de alimentación, sueño y actividad física, estar en contacto con la naturaleza, expresar afectos y realizar actos de generosidad, entre otros, llevan al ser humano a desarrollar la mejor versión de sí mismos, y aumentar constante y establemente su nivel de bienestar y felicidad.

La felicidad se aprende, se trabaja y se contagia a otros.

Mónica López Hernando,

sicóloga

clínica

Paralizados proyectos para la restauración de tres iglesias andinas

MOP. Propiedad de terrenos donde están instalados estos templos impide inversión de fondos públicos.
E-mail Compartir

Estancados se encuentran los proyectos de restauración de las iglesias andinas de Chiu Chiu, Caspana y Ayquina debido a problemas respecto a la titularidad de los terrenos donde están emplazadas, lo que impide que puedan acceder a fondos públicos para su ejecución.

En tanto, la Dirección de Arquitectura del MOP realizó los diseños en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y en los tres casos están terminados y a la espera de concretarse.

El seremi de esta cartera, César Benítez, comentó que "estas iglesias son un patrimonio invaluable para la cultura y las tradiciones de las comunidades del interior de Región de Antofagasta y del país, por lo cual continuaremos formulando proyectos para su restauración".

En Caspana desde 2013 está en trámite la solicitud de cesión del terreno al Obispado de Calama, "resolución que se encuentra inconclusa a la espera de gestiones relacionadas con la Diócesis", dijeron del MOP. La comunidad también ha manifestado su deseo que el sitio sea transferido su nombre.

"Cualquiera de las vías mencionadas permitirá complementar el proceso de obtención de los recursos del FNDR y dar curso a las obras. Se estima una inversión cercana a los 250 millones de pesos", detallaron.

En Chiu Chiu la situación es similar. El diseño está terminado y "la mesa regional de patrimonio, en conjunto con el municipio de Calama están gestionando la realización de estudio de título de los terrenos donde está el templo", explicaron. De igual manera, con ello se podrá postular al FNDR para obtener los cerca de $380 millones de pesos que se necesitan para las obras.

Ayquina

En cuanto al templo de Ayquina, no se puede obtener recursos públicos debido a que donde se emplaza es de privados, "principalmente compuesto por familias que habitan el sector, situación que en definitiva imposibilita el financiamiento de proyectos con fondos provenientes del estado". En este caso, el proyecto necesita más de 400 millones de pesos.

La única que logró ser restaurada es la iglesia de San Pedro de Atacama, cuyas obras- que demandaron cerca de 900 millones de pesos- ya fueron entregadas a la comunidad.

Chile es el quinto país más feliz de América Latina y 24 en el mundo

INFORME. El ranking publicado por la ONU dejó a Dinamarca en el primer lugar. El ingreso es la principal causa de satisfacción de los chilenos.
E-mail Compartir

Mabel González

Chile es el quinto país más feliz de Latinoamérica y el número 24 a nivel mundial, según el World Happiness Report 2016, publicado ayer por Naciones Unidas.

Los chilenos son superados por los costarricences (en el puesto 14 del ranking global), los puertorriqueños (15), los brasileños (17) y los mexicanos (21).

La cuarta edición de este informe, dado a conocer en la antesala del Día Mundial de la Felicidad, que se celebra este domingo, clasifica a 156 naciones de acuerdo a la felicidad de sus ciudadanos y a su sensación subjetiva de bienestar.

Este año se introdujeron por primera vez mediciones sobre las consecuencias de la desigualdad en la sociedad, llegando a la conclusión de que la gente es más feliz viviendo en sociedades con un bienestar más equitativo.

El estudio muestra que la satisfacción de los chilenos obtiene un puntaje de 6,705, en una escala que va de 0 a 10. El resultado se explica principalmente por el ingreso per cápita y, en segundo lugar, por el apoyo social, es decir, tener a alguien con quien contar en momentos de dificultad.

La tercera razón de este nivel de bienestar se relaciona con las expectativas de una vida saludable.

En menor medida, los chilenos atribuyen su felicidad a la libertad para tomar decisiones de vida, a la generosidad y a su percepción de la corrupción.

Asimismo, Chile se ubica en el sexto lugar entre los países que más mejoraron sus cifras de felicidad respecto del reporte anterior.

"Los informes propios analizando la felicidad y el bienestar de los ciudadanos deberían estar a la orden del día en cada país", afirmó Jeffrey Sachs, director del Earth Institute de la Universidad de Columbia en Nueva York, entidad que elaboró la investigación por encargo de la ONU.

Paternidad

Uno de los temas explorados por los autores del estudio es el vínculo entre paternidad y satisfacción con la vida, llegando a la conclusión, como lo han mostrado estudios anteriores, de que tener hijos está relacionado negativamente con el bienestar subjetivo de las personas.

En ese sentido, la investigación encontró que la satisfacción general es mayor entre los individuos sin hijos.

"Se encontró una relación negativa entre la paternidad y la satisfacción con la vida en 66% de los países investigados", sostuvieron los autores en el documento, quienes descubrieron un efecto más fuerte en los países con mayor nivel de ingresos o con una tasa alta de desempleo.

En el ranking de países según su satisfacción derivada de la paternidad, Chile figura entre los últimos, específicamente en el puesto 97 de 105.

Líder mundial

Dinamarca vuelve a alcanzar el primer puesto como el país más feliz del mundo, arrebatándole el primer lugar a Suiza, que queda relegada a la segunda posición por delante de Islandia y Noruega.

Otros países como Finlandia, Canadá, Países Bajos, Nueva Zelanda, Australia y Suecia pertenecen al "top 10". EE.UU. se encuentra en el puesto número 13 y Rusia en el 56.

El informe concluyó, entre otras cosas, que el desarrollo sostenible está relacionado con la felicidad, por lo que el bienestar es mayor en los países que se encuentran más próximos a alcanzar los objetivos relacionados con este desafío fijados en septiembre del año pasado.

Los expertos también destacaron los "avances" que a su juicio han habido en algunos países en materia de políticas públicas destinadas al bienestar de la población, mencionando por ejemplo, que cuatro países ya crearon un Ministerio de la Felicidad.

Antofagasta

Quienes también son felices en el lugar donde viven son los antofagastinos.

La peculiar mixtura y encanto que desprende el paisaje desértico en contraste con el borde costero ha hecho que muchos de ellos piensen que Antofagasta es definitivamente un lugar donde vivir y envejecer.

Las variadas posibilidades laborales que la ciudad ofrece les ha permitido, a muchos de ellos poder alcanzar la tan anhelada estabilidad, asegurando al menos un futuro digno para sí mismos y sus familias.

El intercambio cultural del cual la ciudad ha sido parte durante los últimos años, gracias a la llegada de extranjeros, ha renovado el ambiente volviendo a la comuna mucho más amena".

Sin embargo, como en todo orden de cosas, también existen desencantos y preocupaciones respecto al tema de la contaminación y lo caro que es el agua potable.

¿Por qué los daneses son los más felices?

Dinamarca es quizá más conocida por el ficticio príncipe Hamlet y los vikingos que por ser el país más feliz del mundo. Knud Christensen, un trabajador social de 39 años, sabe un motivo por el que sus compatriotas están relajados: se sienten seguros en un país con pocos desastres naturales, escasa corrupción y una ausencia casi total de sucesos dramáticos. "No tenemos preocupaciones", dijo Christensen a AP. Además, Dinamarca es conocido por su amplio y generoso sistema de bienestar.