Secciones

100 años de Volodia Teitelboim

E-mail Compartir

Bueno sí, un político. A los 16 años inició su militancia en la Juventudes Comunistas. Fue presidente del Centro de Estudiantes de Derecho, Miembro del Comité Central, Secretario General del partido, diputado, senador. Además, periodista fundador de El Siglo, locutor radial, abogado, crítico literario y sin duda un gran escritor. Pruebas al canto: Antología de poesía chilena nueva, Hijo del Salitre, La Semilla en la Arena. Pisagua, Neruda, La Palabra y la Sangre, El Corazón Escrito, Gabriela Mistral Pública y Secreta, Huidobro la marcha infinita, Los Dos Borges, Un Muchacho del Siglo XX, Noches de Radio, Ulises Llega en Locomotora, y tanto más.

Preferido de muchos es la novela Hijo del salitre, con Elías Lafferte y los trabajadores del salitre como protagonistas. Para los nortinos, nos resulta un gran aporte a la historia del Norte Grande. "La sonoridad se mezcló al perfume del mar. Los acordes iban por la polvorienta calle Bolívar, se perdían dividiéndose entre el agua y las dunas…Miró a Recabarren, a Ruiz, a Jerónimo, a los músicos, y vio que todos ellos eran la canción, corriente profunda, soterrada, napas del Tamarugal que un día dejan de estar ocultas y estallan en el sencillo corazón del pueblo que avanza por las pampas."

Los juicios a los hombres varían según la mirada. Patricio Aylwin lo encontraba fome: "Pronunciaba unos discursos muy largos, muy majaderos, repetía y repetía, era aburrido". Mientras Eugenio Lira Massi decía: "Sus discursos son un deleite. Llenos de metáforas hermosas, adjetivos apropiados, frases irónicas, sólidos en el fondo, y elegantes, casi alegres en la forma".

Los juicios a su existencia también variarán según nuestras posturas frente a la vida. Darío Oses recuerda eso de que cuando deja de existir un hombre sabio es como si una biblioteca desapareciera. Cierto acerca de Volodia Teitelboim, protagonista de la historia política y literaria de nuestro país. Sin embargo, conmemoramos 100 años de su nacimiento sintiendo que aún está vivo.

Cecilia Castillo

UA celebrará el Día de la Astronomía con actividades para estudiantes

INVITACIÓN. Charlas, cortometrajes, caminatas y observación nocturna son parte del programa que la universidad tiene preparado para mañana.
E-mail Compartir

Redacción

Desde hace 2 años durante el mes de marzo, Conicyt a través de su Programa Explora, la Fundación Planetario y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), celebran las bondades de nuestros cielos con el Día de la Astronomía, evento que busca motivar el interés del público general y especialmente de los estudiantes en las ciencias astronómicas y su importancia para el desarrollo del país.

En 2016, este importante evento tendrá lugar mañana, a través de diversas actividades a celebrarse en distintos puntos del país, entre ellos Antofagasta, las cuales también te invitamos a compartir y conocer en las redes sociales a través del hashtag #Chilemiratucielo.

La Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta ha preparado una serie de actividades en el contexto de esta celebración, que en este año incluirán charlas de astrónomos, observaciones y cortometrajes, entre otras iniciativas, que tendrán lugar tanto en Antofagasta como en otras zonas de la región.

Todas estas actividades son totalmente gratuitas y abiertas a todo público, sin requerir inscripción previa.

Panoramas

Entre las actividades programadas en Antofagasta destacan: Charla, Maximiliano Moyano (UCN), Búsqueda de Vida en Otros Planetas - Colegio San Agustín; Caminata Solar, Universidad de Antofagasta - Ruta desde campus Coloso de la Universidad de Antofagasta hasta Balneario Municipal, punto de encuentro, Explora en campus Coloso; Cortometrajes, Universidad de Antofagasta, "Sistema Solar", "Formación Planetaria" y "Formación Estelar" - Galpón Explora Universidad de Antofagasta; Observación nocturna, actividad conjunta Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta e Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte- lugar por confirmar; Charla, Penélope Longa (UA), Mi Universo - Colegio Binacional Chileno Americano y Charla, Eduardo Unda (UA), Chile y el Universo - Centro Cultural Estación Antofagasta.

9 horas comienzan las actividades. Los interesados pueden escribir al correo astro.vinculacion@uamail.cl

Gilmour vuelve a Pompeya 45 años después de mítico show

MÚSICA. El guitarrista ofrecerá dos conciertos en el sitio arqueológico donde Pink Floyd tocó en 1971.
E-mail Compartir

El guitarrista británico David Gilmour, exintegrante de Pink Floyd, regresará en julio a Pompeya para ofrecer dos conciertos 45 años después del que dio la banda, informó ayer el ministro italiano de Cultura, Dario Franceschini.

El titular de Cultura italiano confirmó en la red social Twitter que el guitarrista británico, de 70 años, tocará en las ruinas de Pompeya el 7 y 8 de julio.

De esta manera, 45 años después del mítico concierto de Pink Floyd en 1971, el ex miembro del grupo regresará al yacimiento arqueológico para ofrecer en esta ocasión a sus seguidores temas de su último álbum, "Rattle that Lock".

Además de ser vocalista, multinstrumentista y compositor, Gilmour es uno de los guitarristas más complejos de la escena histórica de la música popular y se le considera el artífice del sonido único de Pink Floyd.

El último proyecto conjunto de la banda británica, considerada una de las más influyentes del siglo XX, fue "The Endless River", un disco lanzado en 2014 en homenaje al fallecido tecladista y exmiembro del grupo Rick Wright.

En diciembre pasado, Gilmour ofreció su primer recital en Chile, oportunidad en la que, ante unas 50 mil personas que llegaron hasta el Estadio Nacional, tocó canciones tanto de su carrera solista como de su legendaria banda, entre ellas "Money", "Us and Them" y "High Hopes".