Secciones

Nuevo escáner para disminuir la lista de espera oncológica

CÁNCER. Gobierno invirtió $1.800 millones en equipo para aumentar las radioterapias en Antofagasta.
E-mail Compartir

Más de $1.887 millones costó la nueva Unidad de Tomografía Axial Computarizada (TAC) o escáner del Centro Asistencial Norte.

El equipo -instalado al lado del Centro Oncológico de Antofagasta (COA)- viene a disminuir la lista de espera que tiene el Hospital Regional -que alcanza incluso años- respecto de los exámenes computarizados de tomografías preventivas, tamizajes o de ciertos cánceres como al pulmón.

Los principales exámenes que pueden realizar este nuevo escáner son tomografías computarizadas para diagnosticar y realizar seguimiento de enfermedades oncológicas, además de simular tratamientos de radioterapia y tamizaje de pulmón, entre otros.

El aparato que beneficiará a más de un millón de pacientes, considerando la macro zona norte, cuenta con un grupo de tecnólogos médicos especializados en imagenología y radioterapia, que ya están estudiando el uso de la máquina.

Para el director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, el escáner permitirá mejorar y acortar los tiempos de atención aumentando el número de pacientes por mes.

"Nuestra principal preocupación es el tiempo que deben esperar los pacientes. Nosotros hoy, estamos resolviendo una cantidad que permite tener a 45 o 50 personas mensuales en tratamiento para radioterapia. Queremos que esa brecha se vaya acortando y también con esto, aumentar nuestra cobertura para hacernos cargo de la demanda que tiene la macro zona norte", precisó.

Coberturas

Además comentó que se está implementando un plan de braquiterapia para el cáncer de cuello de útero con una técnica nueva, que también aumenta su cobertura, ya que "antes no había ese tipo de terapias".

"Hoy tenemos radioterapias de baja tasa, de intensidad moderada y alta por lo que estamos cubriendo varias necesidades oncológicas", subrayó el director del SSA.

Para el intendente Valentín Volta, la inversión de esta importante suma de dinero, es sin duda, un paso más para cumplir el programa de salud programado en el actual gobierno que pasa por tener un centro oncológico de diagnóstico y tratamiento para todo el norte del país.

"Con la entrega y puesta en marcha del nuevo escáner, en el CAN, estamos avanzando decididamente para que antes del término del gobierno tengamos un centro oncológico de diagnóstico y tratamiento para todo el norte del país", sostuvo.

Jóvenes políticos analizan la escasa renovación de líderes en elecciones

FENÓMENO. Desde distintas corrientes políticas, entrevistados apuntan a la falta de espacios para proponer sus ideas, aunque muchas veces la ciudadanía no se atreve a votar por nuevas caras en los comicios.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

La alcaldesa Karen Rojo acaba de oficializar su repostulación. Manuel Rojas también va por el municipio. Ambos ya tuvieron otros cargos en política o gobierno. Lo mismo ocurre a en el eventual round presidencial de Sebastián Piñera versus Ricardo Lagos.

En paralelo, el movimiento Revolución Democrática, que lidera el diputado Giorgio Jackson, es el mejor evaluado por la ciudadanía con un 45% en la encuesta Adimark de febrero, en desmedro de la UDI y el Partido Radical, los peores evaluados del país con un 17% y 22% de aprobación.

La encuesta también posicionó al movimiento Ciudadanos de Andrés Velasco en el segundo lugar con un 42% de aprobación, seguido del Partido Humanista (37%) y el Pro (32%). Estas cifras demuestra el discurso del desencanto de la ciudadanía con la política, que además exige caras nuevas para renovar la actividad cívica.

'apatía'

Jóvenes militantes de distintas corrientes políticas de Antofagasta explican por qué es complejo renovar las caras en las candidaturas. Las principales razones son la falta de espacios para ellos en los partidos tradicionales, apatía por la política y la ciudadanía que no cambia sus preferencias.

Según el sociólogo David Figueroa, hay dos factores que explican este fenómeno. El primero es un drama sociocultural que tiene que ver con el desinterés social por participar en agrupaciones sociales que incentiven la política.

"Hoy la gente participa cada vez menos en clubes deportivos, iglesias, comunidades scout, agrupaciones de madres. Es un problema transversal la falta de deseo de las personas de pertenecer a comunidades y con mayor razón a la política", explica Figueroa.

El otro factor es la falta de distancia que existe entre la renovación de los partido en función de las demandas ciudadanas. Por ello podría explicarse que Revolución Democrática esté bien posicionado, ya que da la sensación que es algo "sin letra chica, sin vínculos ocultos, que ofrece lo que es y sin dobles intenciones".

A diferencia del movimiento de Giorgio Jackson, militantes de la Nueva Mayoría y Chile Vamos últimamente han sido cuestionados y condenados por su participación en malas prácticas del ejercicio: caso Penta, SQM, Caval, etcétera.

Ciudadanos

Figueroa, al igual que los militantes juveniles de la región, coinciden en que la ciudadanía juega un rol clave en cambiar la política, porque son ellos los que votan.

"Creo que la ciudadanía tiene que dar un salto cualitativo, pero es algo que demora bastante, porque es sistémico y va ligado a la educación y la calidad de vida. Y apunta a que el ciudadano cada vez sea más informado, que lo logra cuando está más empoderado", manifestó Figueroa.

Para ello necesita ser consciente de sus derechos y entienda que, desde la ciudadanía, puede recuperarlos y exigir la cobertura de otros.

Las elecciones municipales que se realizarán el 23 de octubre en las 346 comunas de Chile aplicará el sistema de voto voluntario e inscripción automática para elegir a los candidatos a alcalde y concejales del país.

En el caso de la comuna de Antofagasta, el 38% de los votantes tiene entre 18 y 34 años, de acuerdo a datos del Servel. Circunstancias que plantean incertidumbre entre los candidatos.

A juicio de Figueroa hay un error en el voto voluntario, porque las clases sociales más acomodadas y empoderadas son las que finalmente se levantan a votar, afines a sus ideales de sociedad.

A diferencia de candidatos que representan a las clases más bajas, con menos niveles de capital cultural, que no llegan hasta las urnas.

"En ese contexto yo soy partidario del voto obligatorio. Precisamente que para generar un sano equilibrio en la ciudadanía y una suerte de representanción. Es un equilibrio, que de alguna manera, alguno pudiera confundir con el tema del binominal. Sobre todo con lo que planteó la derecha en Chile para defender ese sistema. Pero yo creo que tiene con generar una estabilidad política en la cual todas las clases sociales estén representadas", analizó el sociólogo.

"La ciudadanía debe dar un salto cualitativo, pero eso demora bastante, porque es sistémico y va ligado a la educación y la calidad de vida. Apunta a que el ciudadano cada vez sea más informado".

David Figueroa, sociólogo