Secciones

Bolivia celebrará como una "victoria" que La Haya trate su demanda

DÍA DEL MAR. El Gobierno de Morales prepara ceremonias oficiales.
E-mail Compartir

Bolivia conmemorará el próximo 23 de marzo su Día del Mar celebrando la "victoria" que, para La Paz, supone que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) trate la demanda contra Chile, afirmó ayer el procurador general del Estado, Héctor Arce.

Arce realizó esas declaraciones a la radio estatal boliviana desde Holanda, donde sostuvo una reunión con el agente de su país ante la CIJ, el ex Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006), y el equipo de abogados internacionales que asesoran a Bolivia en la demanda contra Chile.

Arce afirmó que los bolivianos celebrarán el Día del Mar "imbuidos de una primera victoria, una victoria contundente, significativa, muy digna y simbólica en cuanto a la jurisdicción de la corte".

"Cinco años después de que el Presidente Evo Morales anunciara una estrategia, que resultó ser una estrategia vencedora y victoriosa, los bolivianos vamos a celebrar y recordar (el 23 de marzo) con la mayor tranquilidad en el entendido de que el ejercicio de nuestro derecho está correctamente encaminado", sostuvo.

Bolivia recuerda ese día la pérdida de su litoral en la Guerra del Pacífico. El Gobierno de Evo Morales anunció en 2011 su decisión de demandar a Chile ante la CIJ por su reclamo marítimo y dos años después presentó efectivamente el reclamo ante ese tribunal.

Con su demanda, Bolivia busca un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe una restitución de su acceso soberano al Pacífico, basándose en supuestas ofertas que habrían sido realizadas por varios Gobiernos de Chile.

La Moneda ha rechazado durante varios años que algún tipo de iniciativa de ese tipo implique una obligación de cesión territorial.

Tras rechazar la petición chilena de incompetencia, La Haya otorgó a Chile plazo hasta el 25 de julio para responder a los argumentos de Bolivia.

Diputados piden indagar vínculos de ME-O en Brasil

OFENSIVA. Parlamentarios oficialistas y de oposición quieren que el embajador chileno recabe información del jet privado.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Un grupo de diputados activó una ofensiva diplomática para recabar antecedentes tendientes a dilucidar los vínculos del excandidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, con empresas brasileñas, a propósito del jet privado utilizado por el expresidenciable en su campaña en 2013.

Por un lado, los diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores Jorge Tarud (PPD) y José Manuel Edwards (RN), anunciaron que pedirán a la Cancillería que instruya al embajador de Chile en Brasil, Jaime Gazmuri, que recabe información sobre el avión privado utilizado por Enríquez-Ominami durante su campaña.

En otra línea, el diputado Felipe Ward (UDI) envió un oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores para solicitar un pronunciamiento de la Cancillería brasileña en torno a los vínculos del excandidato con empresas de ese país.

Según Tarud, "es un tema muy grave donde claramente uno se pregunta con qué razón una empresa corrupta quiso financiar a un candidato presidencial chileno y, que además, como dice el director del Servel, esto no fue informado debidamente".

El parlamentario agregó que lo que buscan con su presentación es que el embajador chileno se entreviste "con el fiscal de la causa en Brasil, con la propia empresa OAS para que entregue la información necesaria".

Las dudas

La ofensiva fiscalizadora se gatilló luego de que La Tercera revelara que el excandidato utilizó un jet privado de la firma TAP para movilizarse por Chile durante la fase final de su campaña de 2013. La versión indica que en julio de ese año el exdiputado habría viajado a Sao Paulo (Brasil) en la aeronave junto a dos altos empresarios de la constructora OAS, actualmente investigada en el caso de corrupción denominado "Lava Jato", que involucra al exPresidente de ese país, Lula da Silva.

El diputado Edwards comentó que "si el señor Marco Enríquez-Ominami no quiere quedar totalmente desprestigiado, debe aclarar las platas de su campaña".

Ward agregó que analiza enviar otro oficio, esta vez al Servicio Electoral, para pedir un pronunciamiento sobre la presunta existencia de aportes extranjeros a la campaña, prohibidos por la ley chilena.

El presidente del Consejo Directivo del (Servel), Patricio Santamaría, negó que el organismo haya tenido conocimiento respecto de la utilización de un jet privado.

"Mal podríamos haber aprobado algo que no se nos declara. Solo podemos dar fe de lo que se nos presenta".

Patricio Santa María, Presidente Consejo del Servel

"Este jet no está dentro de los gastos de campaña que presentó ante el Servel (...) hay información que debe presentarse".

Felipe Ward, Diputado de la UDI

Pascual defiende acompañamiento y la oposición cuestiona apoyo DC al aborto

PROYECTO. La diputada Claudia Nogueira (UDI) acusó la existencia de doble discurso de la Falange en el tema.
E-mail Compartir

La ministra del Sernam, Claudia Pascual, defendió ayer el plan de acompañamiento propuesto en el proyecto que despenaliza el aborto en tres causales y respondió a las críticas de la ex senadora Soledad Alvear (DC) en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

Para el Gobierno, el plan implica que una cuente con de sicólogos, médicos y asistentes sociales al momento de invocar alguna de las tres causales. La afectada podrá decidir si interrumpe su embarazo o sigue con él. La propuesta tendría un costo anual de más de $3 mil millones.

"Ya se ha puesto que esto va a ser, efectivamente, un acompañamiento, que tiene prestaciones tanto de salud como también prestaciones biosicosociales que nos interesa poder entregar. Es mucho más que la entrega de una información respecto de en qué consiste la garantía de la prestación de salud", afirmó la ministra Pascual.

Esta semana, la exsenadora Alvear -una de las más destacadas opositoras del proyecto del Gobierno- dijo que "el programa que presenta el Gobierno es de asesoría, no de acompañamiento real".

Críticas opositoras

Desde Chile Vamos apuntaron en contra del apoyo que la DC le ha otorgado al proyecto de ley. La diputada Claudia Nogueira (UDI) comentó que "esa oposición que hacen por los diarios esos parlamentarios (DC), que han tomado una postura contraria frente al menos dos causales, mañana la manifiesten a través de la votación en contra de esas causales que discriminan a los niños que vienen gravemente enfermos o que los condenan a muerte por el origen de su concepción, como es el caso de la violación".

La diputada Paulina Núñez (RN) emplazó a la ministra del Sernam, Claudia Pascual, a que "priorice los proyectos que hoy día duermen en el Congreso respecto del acompañamiento de un embarazo no deseado". "Si tuviéramos una buena ley de adopción y una ley de acompañamiento, o les aseguro que frente a un embarazo no deseado una mujer optaría por la vida", sostuvo.