Secciones

En el MOP continúa campaña de donación de sangre para hospital

E-mail Compartir

En el edificio del MOP continuará hoy desde las 9 horas la campaña de voluntarios para el Banco de Sangre del Hospital Regional, que están con su stock crítico. El seremi de Obras Públicas, César Benítez, manifestó que "ahora es el turno del MOP y sus funcionarios para colaborar en esta importante causa solidaria".


Estudiantes del programa Delta inician temporada de talleres 2016

416 escolares de establecimientos educacionales de la Región de Antofagasta iniciaron los cursos y talleres 2016 del programa Delta que impulsa la Universidad Católica del Norte (UCN). Los estudiantes recibieron la bienvenida, en una jornada que incluyó la presentación del equipo de profesores y coordinadores que apoyarán el desarrollo de los alumnos.

"Está más que claro que el timerosal no tiene ningún efecto adverso en los niños"

E-mail Compartir

La seguridad de las vacunas, donde incluso la justicia obligó a inocular a un menor, además de la campaña permanente contra la influenza y los grupos de la población en riesgo, son temas que domina en detalle el médico pediatra Fernando Muñoz Porras, jefe del Departamento de Inmunizaciones de Ministerio de Salud.

El personero visitó la región para sensibilizar a la comunidad, especialmente por la campaña que comenzó ayer para vacunarse contra la influenza, y que durará dos meses (aunque puede ampliarse este plazo).

"Nos interesa la protección de las personas y eso lo logramos cuando vacunamos a la gran mayoría de la población en riesgo", comentó el doctor Muñoz.

Metas

La tarea para este año es superar el 75% de cobertura alcanzado el 2015, puesto que el mínimo deseado llega a 90% para lograr los objetivos epidemiológicos a nivel nacional.

¿Cuál es el objetivo real de la campaña antiinfluenza?

-El fin de la campaña es que la vacunación logre que las personas tengan la capacidad de defenderse al punto de no tener complicaciones severas por la influenza. La vacuna tiene una protección de alrededor del 70% para evitar que a uno contraiga esta enfermedad.

¿De ahí la necesidad de lograr la mayor cobertura posible?

-Es absolutamente necesario que se pueda acceder a la mayor cantidad de personas, por lo que se denomina "el efecto de inmunidad de rebaño". Es decir no sólo uno está protegido, sino que contribuye a la protección del colectivo. Así, entre más vacunados menos posibilidades de contagios y más resguardo a la salud.

¿Cómo consiguen llegar a la mayor cifra de personas?

-Nosotros administramos las dosis por los equipos de salud que son alrededor de 2 mil vacunatorios, la gran mayoría ubicados en el sistema de salud primaria municipal del país.

Diferencias

¿Cuándo hablan de inmunización y vacunar a qué se refieren?

-Hay un matiz conceptual. Nosotros preferimos hablar de vacunar cuando se inyecta al paciente y de inmunizar cuando la persona desarrolla la inmunidad correspondiente cuando ya ha sido vacunado.

¿Cuántas personas son beneficiadas con esta campaña?

-En el país son 5 millones de personas. Son grupos específicos de la población, en especial quienes tiene alguna enfermedad crónica. Ellos deben vacunarse, como los niños y niñas.

¿Puede morir alguien por la influenza?

-El año pasado tuvimos el caso de 44 personas fallecidas por la influenza, ninguna estaba vacuna. Por ello es que nosotros insistimos a la gente que se vacune, que "no mire a huevo" esta enfermedad. Lo importante es prevenir este tipo de riesgos. De hecho no le decimos que le vamos a evitar la enfermedad al cien por ciento, pero sí va a tener mucho menos riesgo.

El año pasado, ¿cuál fue el promedio de personas vacunadas?

-Llegamos en el país al 83% en promedio, aumentamos la cantidad de población a vacunar, ya que incluimos a los niños de 2 a5 años. Eso es un número que se aproxima a los 900 mil niños y niñas.

Desafíos

¿Cuál es el desafío de porcentaje en Antofagasta?

-Aquí tenemos una meta a superar son 173 mil personas, que es la suma de toda la población que debe ser vacunada. Hay que llegar lo más cercano a ese número y superar el promedio de 2015, que alcanzo al 7%.

¿Tiene algún costo el vacunarse?

-Para los grupos que he mencionado es gratis. No importa a que clase social pertenezcan, tampoco la previsión, tampoco la situación de regularización de residencia en el país.

¿La gratuidad es sólo en el servicio público?

-No, si alguien de estos grupos nombrados, va a un consultorio o clínica privada, ahí tampoco le pueden cobrar por la vacuna. Es gratis.

Seguridad

¿Qué ocurre cuando los padres no quieren vacunar a sus hijos?

-Los padres dicen que no aceptan las vacunas con timerosal, pero esa es una discusión absolutamente añeja. A estas alturas está más que claro que el timerosal no produce ningún efecto adverso. Y mucho menos autismo que es lo que se alego en su momento.

¿Es una reacción infundada?

-Claro, porque el hetilmercurio es una sal distinta al metilmercurio. Este último es el que se origina por procesos mineros, se le teme por la contaminación en la fauna marina. Ahora, los países que son grandes consumidores de pescados y mariscos -como Japón- tienen normas bastantes estrictas y Chile las sigue. Como no hay norma para el hetilmercurio que usan en la elaboración de vacunas en cantidad ínfimas, se sigue, por precaución, la estricta norma del metilmercurio.

¿La ley exige a los padres que vacunen a sus hijos e hijas, aunque ellos no lo deseen?

-Sí, hace poco se supo del caso de un menor en Osorno, donde la Corte Suprema determinó con un recurso de protección y dictaminó que el niño debía vacunarse con las dosis que correspondían. Esto es así, porque el niño queda en riesgo. Además la obligatoriedad de la vacuna está sancionada en el Código Sanitario.

¿Alguien puede eximirse de las vacunas?

-Sólo si tiene un certificado médico y con causa justificada.

"La vacuna (contra la influenza) demora tres semanas en desarrollar inmunidad. Es muy efectiva en evitar complicaciones de neumonías graves, meningitis, incluso la muerte del enfermo".