Secciones

Descubren una bacteria capaz de "comer" uno de los plásticos más usados

E-mail Compartir

Un equipo científico de la Universidad de Kioto (Japón) descubrió un tipo de bacteria que utiliza solo dos enzimas para descomponer el plástico y que literalmente se lo come, según un estudio publicado por la revista Science.

Tras cinco años de investigación con microbios y plásticos, los investigadores identificaron una bacteria que bautizaron Ideonella sakaiensis, capaz de descomponer el polietileno tereftalato, más conocido por PET, un plástico muy común y duradero utilizado para hacer una amplia gama de productos, desde botellas a ropa.

Según el artículo científico, tan solo en 2013 se produjeron 56 millones de toneladas de PET en todo el mundo, con el problema que ello supone para el medio ambiente debido a la alta resistencia a la biodegradación de este tipo de plástico.

Hasta ahora, se habían identificado unas pocas especies de hongos capaces de descomponer el plástico, pero no una bacteria, que en este caso tiene la característica de alimentarse del carbono del que está compuesto el polímero del PET.

La Ideonella sakaiensis, según la investigación, casi puede degradar completamente una película delgada de PET después de seis semanas a una temperatura de 30 grados centígrados.

Investigaciones adicionales sobre la bacteria determinaron la existencia de una enzima que en contacto con el agua genera una reacción química que descompone el PET en una sustancia intermedia, que a su vez se subdivide en otra enzima.

Los científicos identificaron también el gen en el ADN de la bacteria responsable de las enzimas que descomponen el plástico, y fueron capaces de generar nuevas enzimas y demostrar que el PET se puede degradar con ellas.

salud

La verdadera suerte

E-mail Compartir

Hace poco, la lotería de Estados Unidos repartió un premio de 1.500 millones de dólares. Según los expertos, era una cifra jamás vista en un sorteo de esta naturaleza. Tras conocerse los tres ganadores, un amigo me escribió eufórico para comentar el suceso: "Ismael, la suerte sí existe".

"Claro que existe", le respondí. El problema es fiar nuestro presente y futuro a un simple juego de azar, que suele premiar a poquísimas personas. Por supuesto, me alegra la fortuna que cualquiera pueda alcanzar por vías legítimas, pero pienso que los "golpes de suerte" o "regalos divinos" son hechos muy aislados. La mejor vía hacia el éxito sigue siendo el esfuerzo, el cultivo del talento y la transformación personal.

Tampoco creo que los fracasos sean resultado de "la mala suerte", sino las consecuencias de nuestros errores: naufragamos cuando no hacemos bien las cosas en el momento correcto. Si culpamos a la suerte de los descalabros, jamás aprenderemos a superarlos y los repetiremos eternamente; hasta tal punto que sus efectos adversos terminarán por aplastarnos.

La suerte existe, pero es "loca", como dice el refrán. Conozco a jugadores que han insistido en la lotería durante más de 20 años. Apuestan con optimismo y perseverancia, y se la pasan haciéndole cosquillas al azar casi la vida entera. Dichas personas tienen más posibilidades de ganar un premio que yo, porque rara vez apuesto; pero perseverancia no significa obstinación, ni mucho menos confiar el éxito a un sorteo, algo completamente ajeno a nuestro control.

La otra cara la representan quienes ganan premios inesperados, pero luego no saben gestionarlos adecuadamente. Incluso, se van a la quiebra y terminan endeudados y deprimidos. Gerenciar la fortuna es un reto para los ganadores de grandes sumas, porque deben transformar su manera de pensar. Como asegura John Maxwell, "la realidad les cambió, por lo tanto, ellos tienen también que hacerlo y adaptar sus pensamientos a esa nueva realidad". Eso, a veces, no es nada fácil.

Una vida holgada y lujosa no equivale a altos niveles de bienestar integral. No pongamos el énfasis en acumular objetos, sino en iniciar una transformación personal, el único modo de ser realmente "ricos". La clave, sobre todo, radica en compartir, que es la mejor manera de disfrutar el éxito.

Ismael Cala

@cala

* Periodista, presentador del canal CNN en Español y conferencista motivacional. Sitio web: ismaelcala.com

Gay Gigante: sus miedos de infancia y un sueño de película

E-mail Compartir

-¿Quién es Gay Gigante, cuánto mide y calza, por qué se llama así, cuáles son sus miedos?

-Gay Gigante es un personaje que, siendo autobiográfico, pero no literalmente un gigante, mide no oficialmente 1,83 mts. y calza 43. El nombre responde al miedo más profundo de infancia y adolescencia a nunca poder pasar desapercibido y ser siempre "el fleto de la foto", "el maricón del curso", "el raro en la calle". El miedo a no "pasar piola". Sus miedos actuales a veces son que nadie lo quiera, quedarse solo y viejo viviendo debajo de un puente con tres gatos y dos perros.

-¿Cómo son el machismo y la homofobia en el mundo en que te mueves?

-El machismo lo he visto más en el ámbito laboral en general manifestándose como homofobia; apareciendo sin que nadie lo note, en el trato diario. Cuando se te enseña desde siempre que las características femeninas, percibidas desde cualquier ángulo, por muy relativo que sea, son inferiores, te lo crees un poco. Y cuando te dicen cosas estúpidas en la vida real de pasadita, no dices nada, porque por dentro estás de acuerdo. Lo vienes escuchando de toda la vida. Ya te asocias a eso y ya un poco estás de acuerdo con el chiste o la violencia.

-¿Cómo comenzaría la película Gay Gigante en 2020?

-Con una secuencia donde corre "The Origin of Love", de Mika. Se fusionan paneos de los 80 y 90, madres con pelos grandes fumando; padres trabajólicos llegando a sus casas, mirando a sus hijos chicos posiblemente gays jugando con collares; hijas chicas posiblemente gays jugando con corbatas. Padres mirando con preocupación y luego disimulando normalidad (...) Se mezclan un montón de monitos. Fade a negro, y justo antes de que se acabe la música, en rosado pálido, se escribe con letra de niño: G-A-Y-G-I-G -A-N-T-E.

Gabriel ebensperger es el autor de gay gigante. dice que el personaje es autobiográfico.


en resumen

3 preguntas

1

2

3

Gabriel Ebensperger es viñamarino, diseñador gráfico, ilustrador, panelista radial en Rock & Pop y fotógrafo. "Gay Gigante, una historia sobre el miedo" (Catalonia) es su primera novela de humor gráfico. Quiere colocarla en América Latina y en España, y también traducirla al inglés. Ya trabaja en aquello, así como en el segundo Gay Gigante para fines de 2016. Será "una historia sobre el amor".