Secciones

60% de los contratos del MOP altera su valor o plazo

PROYECTOS. Atrasos y trabajos adicionales costaron a la cartera $11.115 millones entre 2013 y 2015.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Sólo el 40% de los contratos adjudicados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) durante los últimos tres años en la región se ejecutó en el tiempo previsto y con los presupuestos originales.

Así lo indica un informe elaborado por la cartera en respuesta a una solicitud de este Diario, el cual detalla la marcha de todos los proyectos desarrollados entre 2013 y 2015.

De acuerdo al informe, durante el periodo el ministerio adjudicó a distintas empresas 81 contratos financiados con recursos sectoriales, por un monto total de $95.936 millones.

En 36 de ellos se registraron modificaciones tanto de montos como en los plazos de ejecución, mientras que en otros 13 hubo cambios exclusivamente presupuestarios.

Esos 49 proyectos que sufrieron alguna modificación equivalen al 60% del total de contratos celebrados.

Según el balance, las modificaciones a los montos (aumentos o rebajas de presupuesto) significaron para el MOP el pago de $11.155 millones extras a los contratistas. Las extensiones de plazo, en tanto, se tradujeron en 3.776 días adicionales de obras.

Problema

El seremi César Benítez comentó que las modificaciones a los proyectos son un problema que el ministerio conoce, pero que se vuelve difícil de controlar por la naturaleza misma de las obras.

"Hay asuntos internos relacionados con la dinámica de las obras que influyen bastante y tienen que ver con el diseño del proyecto versus su materialización. No pasa en todos los casos, pero a veces se producen ajustes que se traducen en tiempo y costos", indicó.

Benítez destacó sin embargo la evolución a la baja que han tenido las modificaciones de contrato desde 2013.

Comentó que ese año, último de la administración del Presidente Sebastián Piñera, los contratos con modificaciones equivalían al 81% de los ejecutados, cifra que se redujo a 63% y 36% en 2014 y 2015, bajo mandato de Michelle Bachelet.

"Las cifras muestran un claro descenso en la cantidad de proyectos afectados, pero aún así nos interesa mucho seguir mejorando la gestión de todos nuestros contratos en la región", subrayó.

Problemas

Según Benítez, son varias las complicaciones que pueden aparecer en el desarrollo de una iniciativa pública.

A modo de ejemplo, mencionó la posibilidad que el terreno no sea el que se pensó, que se agoten ciertos materiales en el mercado, que haya demoras administrativas o incluso que existan fallas de formulación en el proyecto.

Además, explicó que en 2015 hubo emergencias climáticas importantes en Taltal y Tocopilla, asunto que implicó reprogramaciones y en ciertos casos modificaciones profundas a los proyectos.

"Esto denota las complejidades que tiene manejar los contratos", argumentó.

Mercado

En el listado de obras afectadas aparecen proyectos viales (sobre todo de la red de caminos básicos), obras de control aluvial, mejoramientos en caletas de pescadores, proyectos de conservación de infraestructura y consultorías.

Llama la atención que varias empresas se repiten en la nómina, acumulando hasta seis contratos con modificaciones en el periodo.

Sobre el punto, César Benítez explicó que el mercado regional es limitado, por eso "aunque al ministerio le gustaría tener más oferentes, no siempre es posible".

No obstante ello, aseguró que existe una fuerte fiscalización tanto ministerial como de Contraloría a las modificaciones, las cuales sólo se autorizan por motivos fundados.

"Cuando no se dan tales requisitos, y la empresa no cumple las condiciones del proyecto por negligencia, de inmediato se da paso a la aplicación de multas", manifestó.

Controles

Consultado sobre el tema, el presidente del Consejo Regional, Mario Acuña, afirmó que lo que muestran los contratos del MOP "es un síntoma de la metodología que existe en el sistema público".

Acuña dijo que los problemas que afrontan los proyectos en su desarrollo es materia de permanente preocupación para el Core, que también suele conocer problemas de este tipo en las iniciativas que financia.

El consejero precisó que la experiencia indica que la mayoría de las veces las dificultades se originan debido a los largos periodos que pasan entre la aprobación de los recursos para un proyecto y el inicio físico de las obras.

Acuña declaró en todo caso que el MOP "es una de las carteras que más fiscaliza sus proyectos", incluso con inspectores instalados permanentemente en la faena.

81 contratos celebró el MOP con contratistas en el periodo 2013-2015, la mayoría en el área vialidad.

Concejo aprobó contrato para remodelar el Parque Croacia

OBRAS. Faenas comenzarán en abril y costarán $670 millones.
E-mail Compartir

Por mayoría el Concejo Municipal aprobó el contrato de ejecución de las obras de mejoramiento y recuperación del Parque Croacia, que consideran una inversión de $670 millones, aportados por la casa consistorial.

El proyecto, que asoma como una prioridad para la alcaldesa Karen Rojo, intervendrá una superficie de 37 mil metros cuadrados (casi cuatro hectáreas) y será desarrollado por la empresa Milton Astudillo Capetillo, teniendo abril como fecha de inicio.

El director de Planificación, Dante Novoa, explicó que la iniciativa busca rehabilitar y mejorar las condiciones del Parque Croacia, que se encontraba subutilizado y con alto nivel de deterioro.

Injuv entrega encuesta y promueve debate sobre acoso sexual callejero

E-mail Compartir

Con el objetivo de dar a conocer los alcances del sondeo INJUV respecto al acoso sexual callejero, el Instituto Nacional de la Juventud realizó su primer desayuno público del año. A la actividad asistieron alrededor de 30 jóvenes, quienes debatieron sobre la forma de enfrentar el problema, que afecta al 45% de los consultados en la encuesta.


El lunes se conocerá la terna que postula al cargo de conservador

Para el lunes se aplazó la conformación de la terna que postulará al cargo de Conservador de Bienes Raíces de Antofagasta. Aunque se esperaba que la decisión del pleno de la Corte de Apelaciones fuera hoy, la presidenta del tribunal, Jasna Pavlich, decidió posponer debido a la ausencia de una de las ministras que participa en el proceso.