Secciones

Concejo suspendió votación de proyecto para proteger parque

VANDALISMO. No existe acuerdo en torno a instalar cierre perimetral.
E-mail Compartir

Pospuesta para el próximo miércoles quedó la votación del proyecto para instalar un cierre perimetral en el Parque Japonés.

Durante las dos horas que el Concejo Municipal estuvo discutiendo el asunto, los puntos de vista contrapuestos de los participantes, además de las variadas alternativas de cierre que existían, hicieron imposible un acuerdo.

También se analizó el uso de cámaras de vigilancia e incluso se planteó la posibilidad de pedir un aporte de 500 pesos a la ciudadanía para evaluar su compromiso con un eventual cierre.

Durante la sesión, profesionales del municipio presentaron un diseño tentativo que simulaba cañas de bambú.

Fiscalizaciones de la Dirección del Trabajo aumentaron 17% en 2015

E-mail Compartir

En un 17% aumentaron las fiscalizaciones de terreno practicadas por la Dirección Regional del Trabajo durante 2015. El 23% de las fiscalizaciones terminó con multa, por un monto inicial de $68.000 millones correspondientes a casi 52 mil sanciones. La tasa de multas fue del 18%, superior al 11% del año anterior.


Piden a Contraloría evaluar los "procesos" que desarrolla la SMA

El movimiento "Este polvo te mata" solicitó a Contraloría fiscalizar los procesos llevados adelante por la Superintendencia de Medio Ambiente para asegurar el cumplimiento de RCA del proyecto RAEC de ATI, en particular lo relativo a los tonelajes. Según indicó el concejal Jaime Araya, evalúan una reunión con el contralor nacional.

Antofagasta lidera cifras de cheques protestados

ECONOMÍA. Expertos advierten que el endeudamiento y la morosidad aumentarán durante 2016.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Antofagasta lidera las cifras de cheques protestados a nivel nacional, de acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Expertos adelantan que esos números -que ya aumentaron entre 2014 y 2015- podrían crecer aún más debido al complejo escenario económico en la zona, que hace prever un alza del desempleo y la morosidad durante este año.

De acuerdo a las cifras del ente fiscalizador, a noviembre de 2015 en Antofagasta el porcentaje de cheques protestados alcanzaba un 1,62%, considerando el número de documentos, y de 2,73% si se considera el monto de éstos.

Las cifras representan un alza considerable respecto del año anterior, cuando al mismo mes la región alcanzaba promedios de 1,48% y 1,72%, respectivamente.

Por regiones, Antofagasta lidera el ranking nacional en ambas categorías. Considerando el número de documentos protestados es seguida por Tarapacá (1,28%), Arica y Parinacota (1,28%) y Atacama (1,1%). En montos, la sigue secundando Tarapacá (1,86%), seguida de Coquimbo (1,84%) y Arica (1,82%).

Desempleo

Junto con reconocer que el escenario económico regional propicia el aumento de estos indicadores, el abogado de Defensa Deudores, Ricardo Ibáñez, comentó que en Antofagasta hay otros indicadores muy preocupantes.

"Es la región del país que menos ahorra y la morosidad aumentó un 15%. Al estar en morosidad, el común del sujeto de crédito se desbancarizó, entonces hay mucha gente que optaba a buenos trabajos y sueldos altos que fue despedida y hoy no es sujeto de crédito para la banca y está cayendo en morosidad", dijo Ibáñez.

Para respaldar sus afirmaciones, el profesional explica que -según la SBIF- en la región durante 2014 las tasas de créditos aumentaron 14,9% más que en 2013. Se entregaron US$4.869 millones en créditos más que el año anterior.

"En cuanto a la cifra de incumplimiento, entre 2013 y 2014 aumentó un 2,3%. Este mismo estudio señala que desde 2013 a 2014 el ahorro en la región creció 0,5%, lo que se traduce en US$1.982 millones anual de aumento. Es la región con menos ahorro después de Los Ríos, que fue la única con cifra negativa", explicó.

Ibáñez comentó que cuando armaron la oficina Defensa Deudores en Antofagasta, lo hicieron con una cantidad de servicios proyectados de acuerdo a población y su experiencia en otras ciudades.

"Sin embargo, nos equivocamos por mucho. En Antofagasta tenemos un flujo casi 25% superior al resto del país. Atendemos muchas Pymes que ante este escenario de baja del cobre unilateralmente les cortaron los contratos, sobre todo en el área del transporte, arriendo de maquinaria pesada y movimiento de tierra", advierte.

Quiebra

Pese a que a fines de 2014 entró en vigencia la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento (conocida como Ley de Quiebra), los números de esa superintendencia en la zona revelan un bajo uso de esa normativa, que entrega una batería de elementos para proteger a las personas naturales y jurídicas ante sus acreedores.

Así, durante 2015 en la región se concretaron sólo 21 liquidaciones de personas deudoras, 1 reorganización de empresa deudora y 14 liquidaciones de activos de empresas.

Respecto de esta situación, Ibáñez fue crítico.

"Hay 3 millones 800 mil chilenos en Dicom y durante su primer año de funcionamiento sólo 2.500 personas utilizaron la nueva Ley de Quiebra y Reemprendimiento en Chile", dijo.

Según él, la ley "es una gran oportunidad para quienes están en una situación económica compleja. Todos los análisis indican que este año será tanto o más complicado que 2015, por lo que estimamos que -sobre todo en Antofagasta- va a producirse un aumento del desempleo y el endeudamiento".

Índice de calidad de deuda

En octubre de 2015 un estudio de la Universidad San Sebastián y Equifax señaló que en la región en diciembre de 2014 había 60.446 nuevas personas morosas. En el mismo periodo de 2015 ese número aumentó a 69.786, es decir, un 15% más que el año anterior. El valor promedio del monto de la mora en diciembre de 2014 para esta región era de $1.450.285, la cual aumentó a marzo de 2015 a $ 1.617.838. Este mismo estudio señala que del 100% de personas que piden un crédito, el 63% está al día en diciembre de 2014. Esa cifra disminuye a un 61% en el mismo periodo de 2015.