Secciones

Mineros estafados de Escondida se reúnen con exfiscal nacional

DEMANDAS. Alrededor de 80 serían los trabajadores que perdieron dinero.
E-mail Compartir

El exfiscal nacional, Sabas Chahuán, visitó Antofagasta y se reunió con dirigentes del Sindicado de Minera Escondida para discutir la posibilidad de asumir la defensa de los trabajadores afectados por la presunta estafa de AC Inversions.

La cita fue confirmada por Jorge Schumacher, uno de los directores del Sindicato 1 de la compañía, quien sin embargo declinó entregar mayores detalles sobre el encuentro, que se realizó el martes.

Tras su salida de su cargo nacional en el Ministerio Público, el 2 de diciembre, Sabas Chahuán se mantuvo alejado de la contingencia, asunto que cambió en los últimos días.

Según ha trascendido, el abogado fue contactado por un grupo de afectados, quienes aspiran a que los represente en las investigaciones abiertas contra la cúpula de la empresa.

En el marco de tales acercamientos es que se habría gestado su visita a Antofagasta, ciudad que cuenta con la mayor cantidad de afectados en todo el país, entre ellos, varios trabajadores y extrabajadores de Escondida.

AC Inversions habría estafado a cientos de clientes con un modelo de negocio piramidal que prometía rentabilidades mensuales de 5% a 10%.

Conocido el caso, Chahuán comenzó a ser contactado por un número creciente de presuntos estafados.

Trascendió que para representar a los socios de Escondida, el ex fiscal nacional habría demandado que los clientes fueran entre 250 y 500. Esa es la única exigencia conocida del abogado que lideró las investigaciones de los casos SQM y Penta.

La decisión de representar o no a las víctimas debería comunicarla a más tardar el 21 de marzo.

Reserva

Jorge Schumacher declinó entregar detalles sobre LA cantidad de afectados, aunque inicialmente se estimaba que podrían ser más de 80.

Se sabe que en algunos casos, los trabajadores de la minera privada depositaron hasta $60 millones, obtenidos a través del plan de egreso desarrollado por la compañía.

"Ellos quieren mantener el tema lo más privado posible", manifestó el dirigente del Sindicato 1.

$60 millones habrían depositado algunos extrabajadores de la minera en la cuestionada AC Inversions.

Onemi justifica su "pasivo" rol durante las quemas de basura

CIUDAD. Vocero de los afectados exige un mayor protagonismo a la entidad de protección civil y compara su trabajo a nivel local con el desplegado durante el incendio en el relleno sanitario Santa Marta de Santiago.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Más protagonismo y activismo exige el vocero de la agrupación "No más quemas", Víctor Silva, a la Onemi al enfrentar el problema de los incendios que se originan tanto dentro como fuera del basural La Chimba.

Silva observa grandes diferencias en la reacción del organismo a nivel local, y la que tuvo en enero de este año, cuando un incendio de basura en el relleno sanitario de Santa Marta en Talagante generó una nube de humo que por cuatro días mantuvo en alerta a varias comunas de la capital.

En aquella oportunidad la Onemi metropolitana colaboró en el diseño de un plan de contingencia para recibir la basura de la capital mientras se controlaba el fuego.

Además, coordinó labores de Bomberos, unidades 4x4, camiones aljibe, ambulancias, distribución de mascarillas, traslados y maquinaria, hasta que las llamas finalmente cesaron, el 22 de enero.

De acuerdo a los protocolos, en la caso de emergencias, rige el principio del uso escalonado de recursos, que obliga al municipio a actuar, en primera instancia. Si la municipalidad se ve sobrepasada, la responsabilidad pasa a la Onemi, que debe administrar los recursos públicos disponibles.

Según Víctor Silva en el caso de los incendios en La Chimba, esta modalidad es reemplazada por un "tirarse la pelota", sin considerar los riesgos para la población del sector.

Para el vocero de los vecinos el fin de semana esto quedó nuevamente demostrado, cuando por más de diez horas un incendio estuvo activo en La Chimba, generando una nube de humo que incluso se percibía desde el centro.

"Ellos (Onemi) no sólo deben velar por la seguridad de la población cuando se trata de un terremoto o tsunami", afirmó.

Víctor Silva dijo que es cosa de revisar la prensa de Santiago para notar las diferencias en el actuar de Onemi.

"Allá realizaron análisis al humo, declararon alerta ambiental amarilla. Me da la impresión que en Antofagasta la Onemi no tiene claras sus facultades, por ejemplo, en las quemas", criticó.

Víctor Silva agregó que desde la salida de Mauricio Soriano de la jefatura local de Onemi, no se han realizado nuevas reuniones con los vecinos afectados por las quemas.

Coordinación

El director regional de Onemi, Ricardo Munizaga, explicó que no es competencia del organismo hacerse cargo de las quemas de basura en La Chimba, al menos en primera instancia, y que el llamado a actuar es el municipio.

Sobre las diferencias que se aprecian en el trabajo que se realiza a nivel local y el desplegado durante el incendio en Santiago, la autoridad aseguró que éstas no son tales.

"El domingo estuvimos constituidos en el terreno, hicimos patrullaje, pero tienen que actuar los medios locales. No podemos intervenir en el proceso hasta que sean sobrepasados. Y en esa ocasión los medios locales bastaron. Fueron con carrobombas, controlaron y no hubo un problema mayor", argumentó.

Munizaga agregó que la alerta amarilla correspondería si el incendio se descontrola, dura una semana, se extiende por todo el vertedero o si hay humo, vapores o gases que pongan en peligro a la comunidad, esto último en función de la evaluación que hacen organismos técnicos como Bomberos o las seremis de Medio Ambiente y Salud.

"Si las condiciones se dan, obviamente hay que alertar a la población más cercana", subrayó el director.

Frecuencia

En relación a la frecuencia con que se producen las quemas (incluso dos veces por semanas, según los vecinos), Ricardo Munizaga hizo una precisión importante: según explicó, "lo que pasa dos veces por semana son quemas menores, producidas por gente que incinera neumáticos, basura, alguna cosa, pero son muy puntuales".

Por eso insistió en que la primera responsabilidad la tiene el municipio.

"(La mayoría) son focos pequeños y nosotros no tenemos que activar el sistema de protección civil para ese tipo de cosas. Ahí a nosotros no nos corresponde", sostuvo.

Colegio

El inspector general del Netland School, Francisco Ramírez, mencionó que la mañana del lunes, posterior al incendio, el olor a humo aún era claramente perceptible.

Sara González, inspectora del mismo establecimiento complementó diciendo que los más afectados son los cerca de 2 mil alumnos del colegio.

"Los adultos podemos soportar, pero los niños no, aparte son escrupulosos y tienen que comer su colación con ese olor o hacer educación física, es un problema", sostuvo.

Según cuentan en el sector, los malos olores se sienten con más fuerza temprano en la mañana, alrededor de las 7:30 horas, y en la noche, pasadas las 20 horas.

El problema también afecta a los alumnos del Colegio Antofagasta, el Liceo La Chimba y a los estudiantes del Inacap. En estos planteles, por ejemplo, se ha hecho frecuente tener que hacer clases con las ventanas cerradas, pese al calor.

"Los niños se van rápido a sus salas tapándose las narices, sufren nauseas. Imagínese cómo es también para la gente de los condominios cerca del vertedero, yo vivo ahí", dijo la inspectora del Netland.

María, Amarilla,, vecina de

La Chimba

"Yo vivo cerca del cementerio y también se siente el olor de las quemas, vivimos con bebés. Ojalá hagan algo por ellos".

Gabriel, Ramírez,, vecino de, villa Panorama

"El olor es bastante fuerte y molesta más a la tercera edad y a los niños. Vivir así es incómodo, te afecta diariamente".

Roberto, Trujillo,, ex trabajador, del vertedero

"El olor de las quemas es distinto al olor del vertedero. Es lógico que el humo de las quemas llegue a las casas".

Exigen acelerar construcción del relleno sanitario

El vocero de "No más quemas", Víctor Silva, dijo que los incendios de basura provocan serios daños a la salud de las personas, dato que -asegura- queda confirmado con antecedentes proporcionados por el Colegio Médico en 2015. Aquella vez, el gremio alertó que la exposición constante a quemas de neumáticos, provoca problemas respiratorios e incluso riesgo de desarrollar cáncer pulmonar debido a la inhalación de toxinas. Ante el riesgo, Silva instó a acelerar la marcha del proyecto Chaqueta Blanca, que permitirá el cierre definitivo del basural La Chimba. El nuevo relleno sanitario, que será construido por la empresa Santa Marta (la misma del vertedero de Santiago), aún no obtiene su resolución de calificación ambiental y se desconocen fechas precisas para el inicio de obras, aunque en el municipio aseguran que antes de fin de año comenzaría finalmente a operar.