Secciones

"La gente desconoce la biodiversidad de los sectores donde se hace deporte "

E-mail Compartir

Una novedosa idea llevan adelante un grupo de jóvenes pertenecientes al Club de Surf y Bodyboard Nuluhaga de Antofagasta con el fin de preservar un importante polo turístico y deportivo y la ciudad.

Esto porque la organización comenzó el proyecto de generar un santuario de la biodiversidad en el sector de la Playa Llacolén, al sur de la ciudad.

Si bien la iniciativa está recién en su etapa de diseño, el director de Nulahaga, Sebastián Krefft conversó con el "El Mercurio de Antofagasta" sobre esta idea, además de hacer un llamado a las instituciones públicas y privadas para que se motivan en apoyar el nuevo proyecto.

¿Cuál es el nombre de este proyecto?

-Esta iniciativa se llama 'Proyecto de conservación de la naturaleza de la Playa Llacolén'. Esta actividad se va a unir a la parte formativa del club que tiene como precepto buscar a los futuros campeones del mundo.

¿Por qué hacer este santuario en la Playa Llacolén?

-Es que muy pocos saben que esta es una zona donde se detienen las aves migratorias a alimentarse. Hay varias especias ahí como tres tipos de gaviotas como son la Franklin, la sudamericana y el gaviotín Monja.

¿En qué proceso va actualmente este proyecto?

-Estamos en la etapa de diseño, además de estar buscando financiamiento en distintas entidades como son las del estado o empresas privadas.

¿Qué áreas se beneficiarían con esta iniciativa?

-El área sociocultural, porque una de las metas en enseñarle a comunidad lo que son sus culturas ancestrales como son los changos. Además queremos fomentar la protección del medio ambiente y la enseñanza deportiva a través de bodyboard. Lo importante es juntar estas tres áreas.

Desconocimiento

¿Hay desconocimiento de la biodiversidad que hay en el sector Llacolén?

-Absolutamente. La gente piensa que aquí no hay ballenas, que no hay tiburones, pero en realidad si los hay. Por ahí comienza el desconocimiento. Deberían enseñarles los diferentes tipos de especies que hay en los lugares donde habitan. Para poder promover el deporte y el turismo en esto lugares hay que saber preservarlos.

¿Ha existido interés por parte de las autoridades sobre esta iniciativa?

-Estamos recién empezando y queda buscar todo el apoyo del municipio. Aún nos falta hablar con la alcaldesa. Además hay una empresa que nos está apoyando con la capacitación para seguir presentando este proyecto.

¿Cuando ya estaría establecido este proyecto?

- La idea es que entre en funcionamiento en el periodo octubre-noviembre de este año.

¿El sector sería cerrado al público?

-La idea es cercarlo para impedir el ingreso de vehículos a ciertos sectores. Hay gente que no tiene conciencia de lo que ahí pasa y va a botar basura, a tirar vidrios. Además sería ideal plantar algunos árboles. Ya hablamos con la Conaf y nos van a unir a su plan de arborización que comienza este mes.

¿Complica practicar bodyboard en una playas como Llacolén por temas como la basura?

-Esa playa es una de las que está más erosionada y contaminada de la ciudad. Hay muchas fogatas, la gente en verano se va con toda la casa hacia allá y deja todo sucio. Durante más de 15 años me ha tocado limpiar la basura de esa gente. Formamos un club, una identidad cultural y deportiva consciente de la situación que se vive en esa playa.

¿Han hablado con la gente de Budeo que realiza el Mundial de Bodyboard en este lugar para realizar una alianza?

-Si, hablamos con Arturo Soto para ver la forma de promover esta idea durante el Antofagasta Bodyboard Festival.

"Para poder promover el deporte y el turismo en esto lugares hay que saber preservarlos.".

"El espíritu perdido"

E-mail Compartir

Comentarista deportivo

Allá por el año 1896, Pierre de Coubertin materializaba su sueño de lo que hoy llamamos juegos olímpicos modernos. 241 atletas, todos masculinos, de 14 países diferentes dieron inicio a este viejo anhelo Coubertin, Celebrar el espíritu olímpico, la convergencia de distintas repúblicas en torno a la competición deportiva. Espíritu orientado a revalorizar el deporte como valor en si como elemento de superación en la competición y las buenas prácticas deportivas.

Qué diría hoy, 120 años después, el fundador de los juegos olímpicos si viera en que se han convertido. Deportes que no figuran en las olimpiadas por escaso rating televisivo, sponsors imponiendo condiciones, cifras siderales de sueldos a deportistas, nombres de estadios históricos reformulados a nombre de aerolíneas o empresas multinacionales.

Se puede decir por ejemplo que la liga de China, en cuanto a juego, puede estar considerada como una de las mejores del mundo, claramente no. Siempre estaría debajo de la Premier League o la liga Española, Italiana o incluso Alemana, pero últimamente con contratos rutilantes a futbolistas como es el caso de Ezequiel Lavezzi, acapara figuras en sus equipos. El futbolista argentino pasa del PSG, club muy reconocido de Francia y Europa, a un equipo recién ascendido de la liga China por 12 millones de euros anuales.

Cuánto tiempo puede durar hoy un jugador sudamericano en transformarse en refuerzo de un club como el Barcelona o Real Madrid ¿10 partidos? ¿20 partidos?

¿Dónde quedaron las ganas de divertirse, jugar sin presión, ofrecer un buen espectáculo y disfrutar del deporte por el solo hecho de practicarlo? El espíritu de "jugar" ya no se encuentra ni siquiera en ligas amateurs. El espíritu aquel que pregonaba Pierre de Coubertin parece un sueño lejano de alguien que quiso unir a las naciones entorno al deporte.

Hoy los deportistas profesionales y súper profesionales buscan en unos pocos años salvar su carrera.

Guillermo

Beckford