Secciones

Comisión de Constitución de la Cámara aprueba el proyecto de aborto

E-mail Compartir

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados despachó ayer el proyecto que despenaliza el aborto en tres causales, por lo que ahora la iniciativa comenzará a ser discutida en la Comisión de Hacienda. Los parlamentarios de la DC Fuad Chahín y Ricardo Rincón destacaron la aprobación de las indicaciones presentadas por su sector, entre las que se encuentran un programa de acompañamiento para las mujeres y la obligación de los recintos hospitalarios de salud de denunciar los casos de violación para así permitir una investigación penal de estos. "Dificultamos que algún hombre en el país pueda colocarse en la situación de una mujer violada, dificultamos derechamente ello, y cuando un Parlamento copado legítimamente por hombres, pero sin espacio para la mujer, está aprobando estas normas, estamos dando un salto trascendental", manifestó el diputado Rincón. "Lo que ha hecho la DC, junto con garantizar la debida atención médica de la mujer, es garantizar" que no existe impunidad para el violador, agregó.

Descuartizador adquirió conocimientos en una funeraria

SANTIAGO. La víctima fue identificada como Giuliana Andrea Acevedo (21). Su pareja confesó el crimen.
E-mail Compartir

La experiencia que adquirió en la funeraria de su padre fue clave para el colombiano Erwin Valdés Ortiz (25) a la hora de cometer el crimen contra su pareja, la también colombiana Giuliana Andrea Acevedo (21), cuyos restos descuartizados fueron encontrados el domingo en el río Mapocho, en Santiago.

Según publicó ayer La Segunda, el antecedente fue entregado durante la audiencia de formalización por femicidio en contra de Valdés, donde se detalló que luego de estrangular a la joven, el hombre la llevó hasta el baño del departamento que ambos compartían en Santiago Centro.

El fiscal de la zona metropolitana Centro Norte, Ricardo Peña, reveló que posteriormente la llevó hasta el baño, donde separó su cuerpo en partes con un cuchillo de 14,3 centímetros.

Luego, y gracias a sus conocimientos forenses, hizo torniquetes con cordones de zapatos para evitar el escurrimiento de la sangre en los extremos de los restos cortados, para después arrojarlos al río, a la altura de Estación Mapocho, sin que nadie se percatara.

Durante la audiencia de formalización también se reveló que una pedicurista colombiana fue quien reconoció el trabajo que había hecho en el dedo del pie de la joven asesinada y dio aviso a la PDI.

La nacionalidad extranjera de la joven y el hecho de que no había antecedentes suyos en el Registro Civil dificultaron en un principio su identificación por parte de la Policía de Investigaciones, pero ayer finalmente se conoció su nombre, gracias a la colaboración de Interpol Colombia.

Valdés fue detenido la noche del martes por efectivos de la Brigada de Homicidios (BH) Metropolitana de la PDI y confesó su autoría en el crimen.

El subprefecto José Ortiz, jefe de la BH, detalló que el motivo del asesinato fue "la violencia mutua que había entre los dos. Tienen una relación de convivencia desde el año pasado y llegaron en noviembre de 2015 a Chile". Ortiz agregó que cuando arribaron al país ya habían tenido episodios de violencia y que el crimen se produjo la madrugada del sábado en el departamento en el que residían.

Murió Sergio Arellano Stark, líder de la "Caravana de la muerte"

DECESO. El general (R) fue condenado en 2008 por el "episodio San Javier", pero el año pasado la Corte Suprema confirmó su sobreseimiento por demencia.
E-mail Compartir

Mabel González

A los 94 años murió el general (R) Sergio Arellano Stark, sindicado como el líder de la denominada "Caravana de la Muerte", comitiva militar que recorrió el país tras el golpe de Estado de 1973. El ex uniformado falleció este martes en una casa de retiro donde estaba internado.

Arellano fue designado como "delegado de la Junta Militar de Gobierno", cargo con el que visitó centros de detención a lo largo del país en los que se encontraban los prisioneros políticos.

La comitiva viajó a Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena, Linares, Cauquenes y Valdivia, donde habría provocado la muerte de 75 personas.

El oficial en retiro fue sometido a proceso y en 2008 fue condenado a seis años de presidio efectivo por el homicidio de cuatro personas, en el llamado "episodio San Javier", donde fueron ejecutados los prisioneros Teófilo Arce Tolosa, José Sepúlveda Baeza, Leopoldo González Norambuena y Segundo Sandoval Gómez.

Junto con Arellano Stark, por ese caso fueron condenados Carlos Romero Muñoz, José Parada Muñoz y Julio Barros Espinace.

Sin embargo, a fines de ese año el Servicio Médico Legal determinó que Arellano sufría de demencia tipo mixta o multifactorial del tipo crónica e irreversible, producto del Alzheimer que lo aquejaba.

Finalmente, en 2015 la Corte Suprema confirmó su sobreseimiento por demencia.

Carmen Hertz, abogada de derechos humanos y esposa de Carlos Berger, víctima de la "Caravana de la Muerte", lamentó que Arellano Stark haya "muerto en la impunidad".

"Ha muerto en la impunidad un represor que encabezó una de las misiones de exterminio más atroces de la época de la dictadura, que fue uno de los episodios fundacionales de la dictadura cívico-militar", sostuvo la profesional en radio Cooperativa.

Según Hertz, el general en retiro fue "un hombre que añade al carácter de represor el haber sido uno de los principales instigadores del golpe militar, el haber sido muy cobarde, haberse refugiado en mentiras, en apoyos de políticos".

La abogada aseguró que el diagnóstico de salud del líder de la "Caravana de la Muerte" le permitió "asilarse en una supuesta demencia que le habría afectado desde hace muchos años que le impidió dar cuenta de las atrocidades que cometió, es decir, ha muerto una vez más un criminal de lesa humanidad en la impunidad".

El ministro del Interior, Jorge Burgos, reaccionó al deceso del ex militar afirmando que "entiendo que era una persona de mucha edad que estaba bastante enferma, una persona condenada por delitos de lesa humanidad, y eso es un hecho cierto, más allá que el cumplimiento de la condena no haya podido realizarse en una cárcel".

Mientras, el titular de Defensa, José Antonio Gómez, indicó que "siempre quedará la sensación de que a lo mejor hubo más cosas que hacer en materia de reconocimiento en el ámbito de violaciones de DD.HH.".