El uso del computador protege del alzheimer al adulto mayor
BENEFICIOS. Las personas que realizan esta actividad al menos una vez a la semana refuerzan el funcionamiento del cerebro y previenen estos males.
La rapidez evolutiva de los objetos tecnológicos ha sido toda una sorpresa para los adultos mayores, quienes acostumbrados a los métodos rudimentarios, se encuentran en la actualidad con computadores portátiles, teléfonos inteligentes y otros aparatos del siglo XXI.
Sin embargo, estos dispositivos, en especial el computador, pueden ser una forma de estimular el cerebro y protegerlo de enfermedades degenerativas como el mal de Alzheimer.
Esta conclusión pertenece a investigadores de la Clínica Mayo en Scottsdale (EE.UU.), quienes aseguran que mantener el cerebro activo a través de esta actividad ayuda a las personas mayores a disminuir el riesgo de problemas de memoria y razonamiento.
"Nuestros resultados muestran la importancia de mantener una mente activa según envejecemos", señaló Janina Krell-Roesch, autora del estudio. "Y si bien nuestro estudio solo muestra una asociación y, por tanto, no permite afirmar la existencia de una relación 'causa y efecto', las personas deberían considerar en participar en este tipo de actividades según se van haciendo mayores, pues podrían ayudarles a tener un cerebro más sano y durante más tiempo".
La investigación será presentada en abril en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología (AAN).
Seguimiento
El estudio de la Clínica Mayo apunta a que los adultos mayores realicen actividades con el computador al menos una vez por semana.
Para sostener esta premisa, los investigadores efectuaron un seguimiento a 1.929 personas mayores de 69 años, con capacidades cognitivas catalogadas como normales.
El equipo evaluó las actividades realizadas por los voluntarios antes de comenzado el estudio, tales como la lectura, el uso del computador y el tejido a máquina. El seguimiento posterior se extendió durante tres años y se observó cuál de todas las tareas realizadas tenía mejores efectos sobre el sistema nervioso.
Al igual que otros estudios, los resultados confirmaron que el ejercicio mental ayuda a prevenir las enfermedades cognitivas. Sin embargo, la actividad más beneficiosa fue el uso del computador, en comparación a otras que siempre han sido comunes, como la lectura de revistas, las reuniones sociales y el tejido.
"Las personas que usaron un computador una o más veces por semana tuvieron una probabilidad un 42% menor de desarrollar problemas de memoria y razonamiento que aquellos que no lo hicieron", indicaron los autores.
En general, la computación fue la actividad más frecuente de los adultos mayores que participaron en el seguimiento. De los 1.929 voluntarios, 1.077 utilizaban el aparato al menos una vez por semana. Solo el 17,9% de esta cifra sufrió deterioro cognitivo leve.
Esta evidencia no suprime la efectividad de otras rutinas propias de los adultos mayores. Por ejemplo, la lectura de revistas se asoció con una disminución de la incidencia de deterioro cognitivo leve del 30%. Mientras, la participación en actividades sociales presentó una reducción del 23% y las tareas de artesanía, entre ellas el tejido, arrojaron un 16% menos de enfermedades cognitivas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), En el mundo hay al menos 47,5 millones de personas que padecen demencia. Hasta el 70% de estos casos corresponden al mal de Alzheimer.
Adultos mayores "tecnologizados"
Una encuesta realizada por Gfk Adimark el año pasado reveló que el 15% de los adultos mayores en Chile, que suman 2.712.000 en el país, usa internet todos o la mayoría de los días. Incluso, el 56% tiene un perfil de Facebook y el 55% tiene Whatsapp. La mayoría del total de consultados (85%) se conectan desde su hogar, mientras que el 20% lo hace desde sus teléfonos móviles. Al menos el 27% tiene un smartphone, en especial quienes son jefes de hogar y trabajan.
salud