Secciones

Rousseff: la crisis es generada por una oposición derrotada

BRASIL. La Mandataria volvió a criticar la operación policial contra Lula.
E-mail Compartir

La Presidenta brasileña, Dilma Rousseff, reafirmó ayer que la aguda crisis política y económica que sufre el país se debe, en parte, a una oposición que "perdió las elecciones" y ahora, pese a su "derrota", quiere "adelantar" las próximas.

"Brasil está pasando por un momento de dificultades", pero "una parte de ese momento es debida a la sistemática crisis política que provocan aquellos que perdieron las elecciones y no se conforman", sostuvo en un acto en el que entregó 2.400 residencias construidas por el Gobierno como parte de un programa de viviendas populares.

Rousseff, reelegida en 2014 en unos reñidos comicios en los que se impuso por tres puntos porcentuales al opositor Aécio Neves, dijo que sus adversarios "tienen derecho a discrepar", pero "no pueden jugar en forma sistemática a la división del país".

La Mandataria también volvió a criticar la operación policial mediante la cual su antecesor y padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva, fue llevado en forma coercitiva a declarar ante la justicia por asuntos de supuesta corrupción.

Rousseff rechazó nuevamente que la justicia haya trasladado a Lula desde su casa a una comisaría y aseguró que "no es posible aceptar" ese tratamiento con "personas que nunca se recusaron a declarar, como es el caso del ex Presidente".

Lula es investigado por supuesta ocultación de patrimonio y blanqueo de dinero, aunque la justicia ahora intenta determinar si también está incurso en el delito de enriquecimiento ilícito.

"No habrá golpe"

Muchas de las personas que asistieron al acto público de ayer interrumpieron varias veces a la Mandataria brasileña al grito de "no habrá golpe", como la propia Presidenta Rousseff ha calificado a un trámite iniciado en el Congreso para concretar un posible juicio con miras a su destitución.

Investigan la desaparición de 28 mineros en Venezuela

E-mail Compartir

La Fiscalía General de Venezuela abrió una investigación para verificar la presunta muerte de 28 mineros que sus familiares reportan como desaparecidos desde el viernes pasado, lo que desató una protesta que mantiene cerrada la principal vía que comunica el sur del país con la frontera con Brasil. El diputado opositor Américo De Grazia dijo que testigos le relataron que los trabajadores habrían sido asesinados en un remoto asentamiento minero por una banda de delincuentes que dirige un colombiano identificado como "El Topo" que trató de asumir el control de esa mina.


El rey de España da más tiempo para formar un nuevo Gobierno

El rey Felipe de España dio más tiempo a los partidos políticos para que negocien una manera de poner fin a los casi tres meses de estancamiento sobre quién debe formar un nuevo Gobierno. El palacio real anunció la decisión después de que el monarca se reunió con un representante del Parlamento, luego de que el líder del PSOE, Pedro Sánchez, no lograra reunir el suficiente apoyo para crear un nuevo Ejecutivo. Los partidos tienen ahora dos meses más para tratar de formar un Gobierno o enfrentarse en una nueva elección el 26 de junio.


Al menos 53 muertos en Túnez por un ataque de yihadistas

Al menos 53 personas, entre ellas 35 presuntos yihadistas infiltrados desde Libia, murieron ayer en un ataque contra una comisaría y un cuartel en la ciudad tunecina de Ben Guerdan, próxima a la frontera, en el segundo incidente armado de esta naturaleza en los últimos cinco días. La operación defensiva sigue aún en marcha, ya que unidades de la lucha antiterrorista buscan ahora casa por casa y barrio por barrio en Ben Guerdan a presuntos yihadistas que se habrían mezclado con la población y huido hacia las áreas desérticas.

Hillary Clinton y Bernie Sanders se miden en el estado clave de Michigan

EE.UU. Los aspirantes demócratas incrementaron su hostilidad en un debate previo a la jornada de hoy. Los republicanos tendrán votaciones en cuatro estados.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

Los aspirantes demócratas y republicanos a la Casa Blanca competirán hoy en tres elecciones primarias y una asamblea: Hawai, Idaho, Mississippi y Michigan. Este último figura como el más importante de la jornada por el número de delegados en disputa.

En el caso de los precandidatos demócratas Hillary Clinton y Bernie Sanders, el estado de Michigan se hace aún más decisivo, pues se repartirán 147 delegados.

La ex secretaria de Estado y el senador por Vermont también se medirán en Mississippi, que ofrece 41 delegados, e Idaho, con 27.

Del lado republicano, el magnate Donald Trump, los senadores de origen cubano Ted Cruz y Marco Rubio, y el gobernador de Ohio, John Kasich, se enfrentarán en la asamblea de Hawai, que ofrece 19 delegados, y en las primarias en Idaho (32), Mississippi (40) y Michigan (59).

Si bien la composición geográfica y económica de Michigan podría favorecer a Sanders, los últimos sondeos han mostrado a Clinton como la favorita entre los votantes demócratas de ese estado del medio oeste.

Mayor hostilidad

Dos días antes de esa contienda, el domingo, la ex primera dama y el senador demócrata incrementaron su hostilidad y cruzaron agresivas críticas durante un debate presidencial emitido por CNN. Temas como el comercio y la influencia de Wall Street fueron donde hubo más discusión.

Además, Clinton acusó a su rival de dar la espalda a la industria automotriz, a lo que Sanders respondió que los amigos de Clinton en Wall Street "han destruido esta economía".

Fue un notable cambio de tono entre los dos demócratas, una muestra del cada vez más complicado esfuerzo de Sanders por detener a la líder en las preferencias de su partido. Ambos candidatos se interrumpieron frecuentemente uno al otro y se lanzaron acusaciones de tergiversar sus historiales.

"Para variar, tengamos hechos y no solo palabras", le dijo Clinton a Sanders.

"Déjeme contar mi historia, usted cuente la suya", respondió Sanders. "Su historia es la de votar por cada enmienda comercial desastrosa y votar por un país corporativo".

En más de una ocasión, Sanders respondió a las interrupciones de Clinton al decirle: "Discúlpeme, estoy hablando", o "Déjeme terminar, por favor".

Sus desacuerdos fueron evidentes, pero lejos del panorama en el debate republicano en Detroit hace tres días, un enfrentamiento entre cuatro protagonistas definido por crecientes ataques personales, insultos e incluso referencias sexuales.

Clinton dijo que aunque tiene diferencias políticas con Sanders "comparen la sustancia de este debate con lo que se vivió la semana pasada".

Sanders también opinó al respecto. "En caso de ser electos, vamos a invertir mucho en salud mental y cuando uno ve los debates republicanos, se da cuenta de por qué". Ambos rieron tras ese comentario.

Cada uno de ellos mostró sus credenciales como el mejor candidato para vencer al favorito en las primarias republicanas, Donald Trump, en una eventual elección general en noviembre.

Clinton dijo que ha recibido más votos que Trump en las primarias y pronosticó que su "intolerancia, abusos y bravuconería no van a sentar bien entre el pueblo estadounidense".

"Me encantaría competir contra Donald Trump", dijo Sanders. "Sanders contra Trump es mucho mejor debate que Clinton contra Trump".

Puerto Rico da un respiro a Marco Rubio

El domingo, Marco Rubio y Bernie Sanders obtuvieron nuevos tantos en las primarias de sus respectivos partidos. Rubio logró su segunda victoria en las primarias republicanas al imponerse en Puerto Rico; mientras que Sanders se apuntó su octavo triunfo en la contienda demócrata al ganar los caucus en el estado de Maine. Las votaciones del fin de semana dieron un respiro a Rubio, el aspirante favorito del aparato del partido republicano, que hasta ahora ha tenido dificultades para convencer a los votantes.