Secciones

4 años de atraso registra el retiro de estanques en Av. Pérez Zujovic

CIUDAD. Acuerdo había estipulado que en 2011 se concretaría traslado a Mejillones.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Más de cuatro años se ha retrasado el traslado de los estanques de combustible que están ubicados a un costado de la avenida Edmundo Pérez Zujovic.

Dichos estanques, pertenecientes a las compañías petroleras Shell Chile (ahora Enex) y Copec, debieron ser removidos en 2011 de acuerdo a un convenio firmado en 2006 con la Intendencia y el municipio. Esto, después de que la seremi de Salud de la época, Marcela Hernando -antes de ser intendenta y firmar el acuerdo de 2006- declarara a estas instalaciones como "industria molesta" por ser un agente contaminante.

La medida buscaba retirar los estanques de la zona urbana y de la costa antofagastina, ya que en varias oportunidades -según manifestó la actual diputada radical- éstos habían presentado filtraciones de combustible en las playas colindantes, perjudicando el medio ambiente.

Plazos

Cumplido el plazo de cinco años para sacar los estanques, en 2011, las petroleras no los removieron. Ante esto, Hernando -ya como alcaldesa de Antofagasta- promulgó el decreto alcaldicio N° 249, en el que se dispuso que las compañías tendrían más tiempo para concretar el retiro.

En el nuevo plazo de un año y un día, las empresas debían desmantelar sus instalaciones sin excusas. Sin embargo, los estanques siguen en la costanera.

El gerente de Asuntos Corporativos de Enex, Juan Eduardo López, manifestó que en dicho acuerdo (2006), las empresas petroleras se comprometieron a retirar los estanques de Antofagasta, siempre y cuando en ese plazo de cinco años, no tuviesen problemas para trasladar sus instalaciones a Mejillones.

"Nosotros (Enex y Copec), firmamos un acuerdo condicionado con el alcalde de la época, Daniel Adaro y la entonces intendenta, Marcela Hernando, donde manifestamos nuestra intención de irnos cuando tuviéramos lista nuestra planta en Mejillones", sostuvo.

Agregó que en ese plazo de cinco años, si se presentaban problemas para el funcionamiento de su nueva operación, "se les daría más tiempo para retirar los estanques".

Concesión

El director también comentó que hasta la fecha no han podido lograr una concesión marítima en Mejillones para descargar combustible, por lo que tienen que seguir utilizando la concesión que poseen en Antofagasta, "lo que saben bien las autoridades".

"Eso lo tienen claro las autoridades, lo hemos explicado 40 veces. Nosotros nos queremos ir de ahí (Antofagasta), pero no podemos. Si lo hacemos pasará una de dos cosas, o dejamos sin gasolina a Antofagasta, o llenamos la carretera de camiones a un costo muy superior, lo que subiría el precio de la gasolina para los habitantes de Antofagasta de forma tremenda", advirtió.

Oficio

Ante el escenario actual, la diputada Marcela Hernando envió un oficio a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), el pasado 21 de enero, con el objetivo de que éste pudiese intervenir en la salida de los estanques, debido a los antecedentes de contaminación del borde costero.

Sin embargo, desde la SMA, respondieron -con fecha 7 de febrero del año en curso- que "al no haber una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) no son competentes para intervenir en el caso".

También manifestaron que según el artículo 162 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), los organismos pertinentes para proceder en este tema, son el municipio de Antofagasta y la autoridad sanitaria local.

Al respecto, la diputada del Partido Radical sostuvo que "con esto, se demuestra una vez más los vacíos que sigue teniendo la ley de base medioambiental".

"Lo primero que hicimos fue consultar a las entidades sanitarias locales quienes nos dijeron que no tenían competencias al respecto, que debíamos ir a la SMA. Allá nos dicen que ellos tampoco tienen injerencia para procesos antiguos sin RCA. Entonces, nadie se hace cargo", dijo Hernando.

Concluyó que debe ser el municipio el responsable, la autoridad fiscalizadora en este caso, pues allí se decretó su salida.

Con tronaduras reponen ruta entre Tocopilla y Antofagasta

E-mail Compartir

En la etapa de tronaduras se encuentran los trabajos que ejecuta la Seremi de Obras Públicas en la Ruta 1 que conecta Tocopilla con Antofagasta, zona en la que además realizan movimiento de tierra, excavación de roca y confección de base granular de terraplenes.

"Estamos constatando el avance de un 22% de estas obras a casi siete meses de ocurridas las precipitaciones que afectaron fuertemente a Tocopilla", dijo el seremi de la cartera, César Benítez. Se trata de un proyecto al que destinaron 8.971 mil millones de pesos.

Parte de los trabajos consisten en mejorar el estándar actual de la Ruta B-1 costera, reconstruyendo totalmente la calzada con pavimento de concreto asfáltico de rodadura, incorporando bermas de 2 metros, junto zonas de estacionamiento, accesos a caletas y demarcación vial. Obras Públicas también proyecta trabajos de control y protección aluvial que contarán con muros de roca, fosos y piscinas de decantación, gaviones y obras de desvío tipo.