Secciones

Nadie acabará con los libros

E-mail Compartir

Hace algunos días concluía la lectura de "Nadie acabará con los libros", de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, mientras los medios de comunicación anunciaban: ¡ha muerto Umberto Eco, semiólogo, medievalista, ensayista y novelista italiano!

Quienes estudiaban literatura en 1960 vieron en Eco a un mentor. Con los libros de esa década, "Obra abierta", "Apocalípticos e integrados", "La Estructura Ausente" y varios ensayos, guió a muchos a un convencimiento: la Literatura y su cultivo no sólo requiere de la estética o de algunos contextos culturales, sino que su complemento natural lo da la lingüística. Quizás eso explique que su último libro mencionado sea una "Introducción a la semiótica" y que, en el decenio siguiente sobresalieran su "Tratado de Semiótica General" (1975) y "Lector in fabula" (1979).

Allá por los 50 años, Humberto Eco dio un giro a sus creaciones: publica su novela "El nombre de la rosa" (1980). Ésta hace más de un quinquenio, estaba traducida a 45 lenguas. Luego ofreció "El péndulo de Foucault" (1989) y para refrendar lo hecho, entre ambas publica "Semántica y filosofía del lenguaje" (1984) y cierra este período con "Los límites de la interpretación" (1990).

En su multifacético universo de inquietudes intelectuales, siempre hubo críticas. Frente a la globalización, ¿qué opinar de esta apocalíptica idea?: "… una educación a través de la imagen ha sido típica de todas las sociedades absolutistas y paternalistas (…) la elaboración cultural que se sirve de la palabra transmitida por escrito pertenece a la élite dirigente, mientras que la imagen final es construida para la masa sojuzgada."

La obra de Humberto Eco superó el medio siglo. Iniciada en torno de la estética medieval, con infinidad de ensayos y otros textos aquí omitidos, pero no olvidados, son suficientes para afirmar, como póstumo homenaje que "Nadie acabará con los libros" de este humanista italiano. ¡Así sea!

Osvaldo Maya

'Bodies' llegará con 10 cuerpos y más de 150 órganos reales

EXHIBICIÓN. Muestra científica-educativa enseñará el funcionamiento del cuerpo humano.
E-mail Compartir

Sistemas esqueléticos, corazones, nervios, pulmones y toda la belleza del funcionamiento del cuerpo humano, exhibirá la muestra educativa-científica y recreativa, 'Bodies', en Antofagasta desde el 1 al 10 de abril en el Sitio Cero.

El objetivo de esta actividad es aportar contenidos educativos del mundo de la salud a la comunidad, mediante la exhibición de cuerpos reales donados a la ciencia que pasaron por un proceso de plastinación.

Esta técnica, consistente en preservar el material biológico, nació en los años 70s en Alemania en las manos del médico científico Gunther von Hagens.

En un principio probó con un cuerpo de jirafa, más animales, hasta que en 1992 inauguró su primera muestra en Florida, EE.UU. Para luego pasear alrededor del mundo.

En Chile la muestra ya tocó territorio sureño y central. Por lo que es la primera vez que se presentará en el norte bajo la tutela a la empresa Arriba el Telón

Al respecto su director, Hernán Ganchegui, comentó que trajeron esta muestra a Chile luego de verla en Argentina, donde el gobierno la exhibió gratuitamente hace cuatro años en liceos y colegios.

60 estudiantes

A Antofagasta, 'Bodie' llegará con el patrocinio de la Universidad Santo Tomás, que dispondrá de 60 estudiantes de los últimos años de carreras de la Salud, que instruirán a los asistentes sobre el funcionamiento del cuerpo.

Esto lo harán a través de las ocho etapas por las que se extiende la muestra que, en promedio, dura 45 minutos el recorrido por sistemas de 10 cuerpos humanos donados a la ciencia y más 150 órganos reales.

"Nuestra impronta es acercar contenidos de calidad a las ciudades principales de las regiones chilenas, porque creemos que no todo empieza y acaba en Santiago", explicó Ganchegui.

La muestra se extenderá del 1 al 10 de abril en el Sitio Cero de lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas con entradas a $3.500. Y los fines de semana de 11:00 a 21:00 horas con tickets a $4.000.

En el caso de los colegios hay una tarifa especial de $2.000 por estudiante y gratuidad para el docente. Modalidad que también se aplicará para cursos universitarios. Podrán reservar hora en los teléfonos 96313716 y 93682058.

"Por una lado es una muestra educativa en cuanto a conocimiento del propio cuerpo. Y por otro lado, al ver los efectos de determinadas costumbres en el cuerpo, también lleva a concientizarte. Hay gente que fuma que al ver los pulmones negros de cigarrillos se quedan helados cuando los ven", adelantó Ganchegui.