Secciones

Ciudadanos defienden antigua fábrica textil en clave de novela gráfica

E-mail Compartir

L aprenda hecha con una tela de la Fábrica de Paños Bellavista-Tomé era un clásico. En estos días, ante el inminente peligro de demolición del centenario recinto de la fábrica para uso inmobiliario, vecinos y organizaciones comunitarias presionan a la autoridad comunal para declararlo Monumento Histórico. La comunidad piensa que el recinto de la textil Bellavista-Tomé puede reconvertirse, preservando su historia e identidad, y contribuir al desarrollo turístico de la zona. La fábrica está a la entrada de Tomé y tiene 150 años de vida. Consta de 20 edificios que en sus momentos de gloria albergaron a casi dos mil trabajadores. La Mesa Ciudadana por el Patrimonio de Tomé está formada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos; el Centro de Educación y Cultura Mistral, CECUM; el Colegio de Profesores filial Tomé; el Círculo de Bellas Artes y el Museo Histórico de Tomé.


Iggy Pop posó desnudo para una clase

Iggy Pop a sus 68 años acaba de posar desnudo para un selecto grupo de estudiantes, seleccionados de diversas escuelas de Bellas Artes de Nueva York. Los dibujos serán exhibidos en el Museo de Brooklyn en la temporada otoñal bajo el nombre "Iggy Pop Life Class". La clase con este peculiar modelo fue organizada por Jeremy Deller a quien "le hacía total sentido que Iggy Pop sea el protagonista de una clase de dibujo. Su cuerpo es central para entender la música rock y su lugar en la cultura americana. Su cuerpo ha sido testigo de mucho y eso debe ser documentado". El grupo de estudiantes alcanzó a las 21 personas, con un rango de edad entre los 19 y los 80 años. Por cierto, este 18 de marzo Iggy Pop lanzará "Post Pop Depression".


Herederos de Bolaño cambian de editorial

Editorial Alfaguara publicará ahora la totalidad de la obra de Roberto Bolaño, que alcanza a los veintiún títulos publicados, incluida "El espíritu de la ciencia ficción", novela inédita que arribará a los escaparates en noviembre de este año como un libro de cuentos. El acuerdo, alcanzado con la agencia Wylie en representación de los herederos del autor, además incluye los derechos digitales de todos sus títulos, así que por primera vez se podrá acceder a la edición digital de toda su obra.

"El espíritu de la ciencia ficción" fue mencionada por Bolaño en varias ocasiones en su correspondencia desde fechas tan tempranas como 1980. Está fechada en Blanes, en 1984, y se sabe que fue un proyecto que mantuvo con vida durante bastantes años. Pertenece a la misma etapa creativa de "Monsieur Pain", "Los consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce", el cuento "El contorno del ojo" y "La universidad desconocida". Las libretas del manuscrito en limpio pueden datarse en los primeros años de residencia en Blanes, cuando la afición a jugar juegos de estrategia se reflejaría en la novela "El tercer Reich". Por lo que se adelanta, transcurre en México DF en los años setenta y presenta ciertas similitudes con personajes de "Los detectives salvajes".


El año más infeliz para el hijo de Mario Vargas Llosa

Decían que sería el 28 de este mes el lanzamiento de "Cinco esquinas". Se pretendía que la última novela del escritor Mario Vargas Llosa coincidiera con el día de su cumpleaños número ochenta. Finalmente se adelantó para el 1 de marzo en Madrid y el 3 salió a la venta bajo Alfaguara para Latinoamérica. Ambientada en los últimos días del Perú de Alberto Fujimori y Sendero Luminoso, su primer capítulo se filtró a mediados de febrero y narra el encuentro amoroso entre dos mujeres de la alta sociedad peruana. Vargas Llosa dijo que vivió "la civilización del espectáculo" cuando lo persiguió la prensa rosa, al terminar su matrimonio con su prima Patricia Llosa y ponerse de novio con Isabel Preysler. Ha dado entrevistas a "¡Hola!" y "Elle", y su hijo Gonzalo dijo a "ABC" que si él dice que ha sido el año más feliz de su vida, "para nosotros ha sido el más infeliz". También el arequipeño se manifestó políticamente: desde la presidencia de la Fundación Internacional para la Libertad encaró a Donald Trump, a quien llamó "racista y payaso", además sostuvo que sería "una catástrofe" que se eligiera a Keiko Fujimori este año.


"El hombre de los lobos" de Freud

"Historia de una neurosis infantil", más conocida como "El Hombre de los lobos", fue un caso de Sigmund Freud que escribió en 1914 y publicó en 1918. Relata la experiencia que tuvo con un paciente, un aristócrata ruso llamado Sergei Pankejeff, que desarrolló una neurosis a partir de una estampa de un libro de cuentos en la que aparecía un lobo caminando en dos patas. El caso ahora es una novela gráfica publicada por la Editorial de la Flor, ilustrado por la polaca Slawa Harasymowicz. Para la ilustradora, la máscara mortuoria de Pankejeff y el dibujo que hizo para Freud de su sueño sirvieron de inspiración.

en el radar

Programa político y vida cotidiana

E-mail Compartir

Formo parte de una comisión que elabora un programa político municipal. Me enfrento a los ingredientes ficcionales de la cosa pública. Me cuesta mucho la redacción del deseo ciudadano, que no es lo mismo que su escritura. El programa es un género literario que le rinde tributo a la utopía y a la fantasía heroica, y, por qué no decirlo, al relato de la ciencia política, Maquiavelo mediante. El referente son las políticas públicas destinadas a un personaje o protagonista colectivo, el pueblo, la ciudadanía, el cliente, según el formato.

La comisión recoge información y la procesa. Visiones, imágenes, deseos, esperanzas de gobernabilidad comunal o delirios, en donde la basura, la mierda de perro, las construcciones en altura y el miedo a las catástrofes constituyen el acontecimiento. Comparo esto con textos murales más ideológicos, provenientes de grupos tribales de producción de verdad, que muchas veces denuncian la colusión y el abuso de los poderosos, o llaman a luchar, pero cuyo mensaje no sólo no tiene incidencia alguna, ni siquiera se mantiene como presencia de marca, apenas es una mancha dañina en una muralla, tan patética como los grafos misteriosos y autorreferentes de anónimos pendejos que marcan cualquier superficie de la ciudad como un gato que orina una zona de pertenencia. Contrasto esto con los murales cuidaditos de La Chacón, heredera del muralismo de la Ramona Parra, con sus pedagógicos enunciados partidísticos en un soporte de papel de imprenta, muy bien pegados en muros legitimados. Textos que corresponden a propuestas programáticas, como terminar con la corrupción o con las AFP, o sobre la reforma educacional o tributaria, etc. Aquí estamos ante una oferta menos invasiva y más responsable, aunque no dejan de jugar a la superioridad ética e intelectual sobre el resto de la ciudadanía que necesitaría de su texto guía. El narrador de un texto programático, no siempre consciente del carácter irremediablemente ficticio de su escritura, deja hablar a sus personajes que exhiben el fervor épico de una comunidad ávida de representatividad. Los soportes de esa escritura no serán los muros de las calles, sino unos volantes o afiches y algún inserto mediático.

Y en el colmo de mi angustia e impotencia con el proceso de escritura del texto programático ingreso al Moneda de Oro, pretendo almorzar. El azar quiso que detrás de mí se instalara una mesa de funcionarios que probablemente venían de la Intendencia. No pude dejar de escuchar su conversación, además de sus risas y pachotadas, insertas en un habla llena de soberbia. Al parecer eran operadores del Partido Socialista, incluso había uno que había sido candidato a concejal, por lo que pude escuchar. Ahí me di cuenta que ni la ex Concertación ni la derecha tienen programa, porque su texto es otro, el del cahuín patológico filtrado y/o mediado por el género del fallo judicial.

Lo concreto es que me arruinaron la colación. Una situación como esta puede ocurrir en todas las zonas cívicas en donde se instala una intendencia regional, es decir, en los bares y restoranes que hay en su radio de influencia. No puedo dejar de recordar sus pelambres odiosos y las citas de personajes que algunas veces leo en el periódico, como Candia, Canobio o De Rementería, además de algunos alcaldes regionales y gobernadores. Lo que más me impresionó es que su relato no parece estar determinado por el caso Penta y SQM, acontecimiento que determinan el fin de un relato posible y la imposibilidad de cualquier texto programático que venga de esa zona.

POR Marcelo Mellado*

* Escritor y profesor de Castellano. Es autor de "La batalla de Placilla" .