Secciones

Minvu objetó enmiendas por eliminar estacionamientos en proyectos sociales

CIUDAD. Cambios al Plan Regulador fueron publicados recién en febrero por el municipio.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Una inesperada complicación enfrentan las enmiendas dictadas por la Municipalidad de Antofagasta para promover la renovación urbana en distintos sectores de la ciudad.

Esto, porque a un mes de la publicación de los cambios en el Diario Oficial, el Ministerio de Vivienda realizó observaciones al trabajo realizado por el municipio, asegurando que algunos de los cambios introducidos al Plan Regulador vulneran disposiciones legales.

El asunto fue expuesto en un oficio enviado a la municipalidad el 29 de febrero.

La principal dificultad detectada por el Minvu tiene que ver con la eliminación de la obligación de estacionamientos para cierto tipo de proyectos habitacionales.

El seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, explicó que en las enmiendas el municipio propone para los conjuntos de viviendas sociales y viviendas de hasta 100 metros cuadrados reducir a cero el requerimiento de aparcaderos, sin embargo, la Ley General de Urbanismo y Construcción sólo permite disminuir o aumentar la dotación, nunca eliminar.

Zamorano precisa que la medida además incumple otra normativa, como es la Ley de Copropiedad Inmobiliaria.

"Ahí se establece que los 'conjuntos sociales' , entendidos como 'condominios sociales' deben tener como mínimo un estacionamiento cada dos casas. Ningún plan regulador comunal, modificación o enmienda puede suprimir esa condición indicada en la ley", precisó el personero.

Salidas

El oficio enviado por Zamorano al municipio también alerta sobre errores formales en la publicación realizada en el Diario Oficial, por ejemplo, que el título del anuncio indica "Modificación al Plan Regulador de Antofagasta" en circunstancias que debería decir "Enmienda al Plan Regulador de Antofagasta".

Dificultades formales de este tipo podrían resolverse mediante la dictación de un nuevo decreto alcaldicio y existe consenso en que no tendrían mayor alcance, pero el tema de los estacionamientos es distinto.

Sucede que la dictación de una enmienda supone un proceso de exposición a la comunidad, consultas, rectificaciones, aprobación del Concejo Municipal y en última instancia su publicación en el Diario Oficial, y no está del todo claro si para rectificar se requiere repetir este proceso.

"Lo más prudente es que aquello lo determine el equipo jurídico de la municipalidad, ya que es facultad privativa de ellos, quizás sólo sea necesario dictar un acto administrativo rectificatorio pero, insisto, quien debe definirlo es la municipalidad", contestó sobre el punto el seremi de Vivienda.

Si hubiera necesidad de repetir el procedimiento, éste podría tardar unos 8 meses.

Derogación

Otro punto que se discute es lo que sucede con los proyectos que pudieran haberse presentado aprovechando la condición establecida en la enmienda objetada.

Al respecto, Mauricio Zamorano precisó que al existir una contravención directa a lo que indica la ley en lo referido a los estacionamientos, en principio aquellos proyectos no podrían prosperar.

En el municipio comentaron que las observaciones del Minvu "serán analizadas una vez que se reintegre a sus funciones el asesor urbanista, quien se encuentra haciendo uso de su feriado legal".

"Por ley solo puede revisar esta temática el asesor urbanista", agregaron.

Las enmiendas publicadas por el municipio además aumentaron en un 20% la altura máxima de los edificios y en 30% el coeficiente de constructibilidad (cantidad de metros cuadrados por proyecto) en una superficie de casi 2 mil hectáreas en diferentes zonas de la ciudad.

"El día de mañana, con esta enmienda, todo lo que tú estacionas dentro de un terreno privado, pasará a ocupar el espacio público".

Mauricio Zamorano, Seremi de Vivienda

Falta de diálogo entre servicios

Consultado por la tardía detección del problema, el seremi Mauricio Zamorano manifestó que la eliminación de los estacionamientos es un tema que no estaba planteado cuando el ministerio conoció las enmiendas. Además, comentó que a diferencia de lo que sucede con otros municipios de la región, con Antofagasta no existe un convenio que les permita ser contraparte técnica en este tipo de procesos. "La municipalidad no ha trabajado con nosotros, y no por falta de interés nuestro", aseguró.

Sanitaria y Colegio Médico analizan mediciones al agua potable y finalizan polémica

ARSÉNICO. Empresa insistió que producto está bajo los parámetros exigidos por la norma chilena.
E-mail Compartir

Aguas Antofagasta y el Colegio Médico sostuvieron una reunión donde analizaron la polémica relacionada con las mediciones al suministro que distribuye en la capital regional.

En la oportunidad, la sanitaria ligada al grupo colombiano EPM expuso las mediciones que realizan día a día para mantener el estándar de la norma chilena vigente 409/1 y 409/2, correspondiente a los requisitos y muestreo sanitario, avaladas con cifras de la Seremi de Salud y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

Según la empresa: el agua que entrega en las comunas y en todos los sectores de Antofagasta tiene menos de 0,010 milígramos por litro (mg/L) que pide la norma en cuanto a arsénico.

El gerente general de Aguas Antofagasta, Fredy Zuleta, fue enfático al sostener que, desde el 2003, la empresa disminuyó la concentración de arsénico en el agua potable por debajo de este valor, cuatro años antes que entrara en vigencia la norma chilena que controla la calidad del servicio en 2007.

"El control que se hace de los parámetros como el arsénico y otros componentes que traslada de forma natural el agua de cordillera es muy estricto. Podemos asegurar que cumplimos con los requerimientos normativos y, por lo tanto, que el agua que suministramos a todas las comunas atendidas en la región es completamente potable", precisó Zuleta.

El ejecutivo agregó que "este argumento siempre fue avalado por la Siss en Santiago y a nivel regional, como también por las seremis de Salud y Obras Públicas, y ahora también respaldado por el Colegio Médico, tras revisar cuidadosamente los datos oficiales de 2015".

Asimismo, el presidente regional del Colegio Médico, doctor Aliro Bolados, subrayó que la institución respeta los resultados de los constantes controles efectuados por la Seremi de Salud y la Siss, como también que las mediciones de la sanitaria son símiles a las de los entes fiscalizadores.

Bolados agregó que "Aguas Antofagasta entregó plena claridad al Colegio Médico respecto a la calidad del vital elemento, que no representa riesgo para la población".