Secciones

Arresto nocturno y arraigo para gerente zonal de la inversora

E-mail Compartir

Más de dos horas duró la audiencia en que el fiscal Cristian Aguilar formalizó al gerente zonal de AC Inversions, R.E.F.S., a quien imputó los delitos de estafa y ejercicio ilegal de giro bancario, y responsabilizó de haber estafado a 83 personas hasta el momento, a los que provocó un perjuicio de 2 mil 700 millones de pesos.

Numerosos afectados se congregaron en el tribunal a la espera de la resolución. Durante el desarrollo de la audiencia, el fiscal Cristian Aguilar manifestó que considerando que la empresa tenía en Antofagasta una cartera de clientes de 500 personas, el número de víctimas puede aumentar. Hubo debate respecto de la legalidad de la detención, defensa y fiscalía argumentaron al respecto, pero el juez de Garantía, Arturo Iribarren, estimó que estuvo apegada a derecho.

Fue solicitada la medida cautelar de prisión preventiva en contra del ejecutivo.

La defensa se opuso con el argumento que R.E.F.S., era una víctima más de esta estafa, ya que el también junto a sus familiares había resultado perjudicado, ya que tanto el cómo su familia habían invertido dinero.

Se estableció que la Bridec de la PDI incautó un vehículo que compró R.E.F.S. avaluado en $51 millones. En perjuicio de éste se aplicó la medida cautelar de arraigo nacional, arresto domiciliario nocturno y se fijó un plazo de investigación de seis meses.

Expertos advierten: "todas las inversiones tienen sus riesgos"

FRAUDE. Ejecutivos aseguran que garantizar una rentabilidad de 10% mensual, como lo hacía la firma AC Inversions, es imposible en el mercado nacional.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El destape del millonario fraude de AC Inversions -que en la zona afectó a unas 500 personas- hizo cundir el pánico entre los inversionistas y quienes están menos familiarizados con los instrumentos de inversión. En principio los expertos llaman sospechar de cualquier organización que ofrezca rentabilidades muy por sobre el promedio del mercado, pero también advierten que todas las inversiones tienen su riesgo.

Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta4 Corredores de Bolsa, explicó que los instrumentos de inversión más utilizados por los chilenos son cuatro: depósitos a plazo, fondos mutuos, acciones e inmuebles.

El primero es el más seguro y el único que puede asegurar determinada rentabilidad. "Cuando lo tomas ya está definida la tasa que te van a dar. Sin embargo, rentan entre 0,3 y 0,4% mensual, por lo que si el costo de la vida sube más o menos en la misma proporción, finalmente es muy poco o nada lo que estás ganando", advirtió.

Acciones

Es por esa razón que muchos optan por tomar algunos riesgos y apuestan por los fondos mutuos o las acciones. "Los primeros pueden ser accionarios o de renta fija, y ambos están expuestos a las volatilidades del mercado por lo tanto los resultados son variables. Lo mismo sucede con las acciones -que son las más recurridas- y que en el largo plazo siempre entregan mejores resultados", explicó Araya.

Precisamente por este motivo es que la propuesta de AC Inversions -que garantizaba una rentabilidad del 10% mensual- resultaba tremendamente sospechosa.

"Como ejemplo, las AFP -que pese a ser muy criticadas obtienen muy buen rentabilidad-, están obteniendo rentabilidades reales de 6% al año y esa es gente experta con portafolios globalizados", sostiene.

Precauciones

Respecto de las precauciones que deben tomar quienes quieran emprender algunas inversiones, el director ejecutivo de Rodríguez & Asociados, Carlos Rodríguez, comentó que "la seguridad en las inversiones es lo más importante, dónde invertir, cómo y en qué invertir. Las rentabilidades siempre varían, pero la seguridad es lo único que se debe mantener constante y absoluto".

En esa línea, agregó que hay consideraciones estrictas que hay que seguir: "Siempre invertir en empresas inscritas en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y pedir el número de registro de su inscripción, el cual se puede corroborar en la página web de la SVS".

Asimismo, explicó que las empresas de inversiones deben estar certificadas de acuerdo a la Ley 20.393 de cumplimiento contra lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y cohecho (certificación obligatoria y se exige a todas las instituciones financieras de Chile, al ser miembro de la OCDE).

Rodríguez recomendó que "siempre será esencial elegir compañías que tengan trayectoria en el mercado, con más de 10 años y que hayan construido una historia con crecimiento orgánico y sobrellevado crisis en forma exitosa".

Finalmente, coincidió en que "las rentabilidades maravillosas no existen, por eso siempre infórmese del estándar de las rentabilidades que hay en el mercado, buscando en la asociación de fondos mutuos de Chile".

Guillermo Araya, Gte. Estudios Renta 4

"Las AFP están obteniendo rentabilidades reales de 6% al año y esa es gente experta con portafolios globalizados".

Carlos, Rodríguez, Dir. ejec. Rodríguez y Asoc.

"Las rentabilidades maravillosas no existen, siempre infórmese del estándar de las rentabilidades que hay en el mercado".