Secciones

Con un oso en el corazón

E-mail Compartir

Ayer, Chile despertó con un oso en el corazón. Esta vez no fue aquella manida onomatopeya que sellaba un burlón esquive a un apretón de manos, algo que estuvo muy de moda en nuestro país.

Esta vez fue un oso gigante: el prodigio de un creador chileno -Gabriel Osorio- que compitió como David contra "Pixar", el Goliat de las series animadas. Un trabajo concienzudo, hecho a mano y a la chilena, con mucha calidez humana. Un tema central que transformó el drama del exilio en una obra que consolida el anhelo de un "nunca más en Chile".

Hermoso y emotivo cortometraje, montado en un escenario que nace con el click de una cámara de cajón. El guión es fácil y comprensible, especialmente para el pequeño oso, que paga para ver la serie desde el obturador de la cámara, que se abre, dando forma a un escenario.

Un oso "a la chilena", que fue capaz de lucirse y vestirse con el dorado traje de la estatuilla que se confiere a los famosos de la pantalla grande. Un osito chilensis que se codeó con lo más granado de Hollywood, entre ellos, Di Caprio, resistido, odiado y amado.

Con la derrota ante Brasil, la copa del mundo nos hizo un "¡oossoo!". Con el resbalón del gimnasta Tomás González, la medalla olímpica nos hizo "¡oossoo!". Con la derrota de Martín Vargas, el cinturón mundial nos hizo "¡oossoo!". Y así, la lista es tan larga que estábamos casi acostumbrados… O más bien, resignados.

Hasta que apareció nuestro legítimo y genuino "oso", que abrió una nueva página en el libro del arte chileno. Y obtuvo el Oscar por merecimientos propios, sin colusiones, contubernios ni cambullones. Por eso, los chilenos despertamos con un oso en el corazón.

Finalmente, Gabriel -el creador- nos contó que se inspiró en su abuelo, exiliado por mandato de los sables durante la tiranía cívico-militar. Su abuelo sería el artesano que trabajaba con esa máquina de cajón, deleitando a los niños con sus minúsculas funciones. ¿Cuántos abuelos -exiliados como el suyo- hubo en Chile?.

Jaime Nelson Alvarado García

Don Francisco vuelve a la TV de EE.UU. luego de seis meses

ACUERDO. Kreutzberger firmó con Telemundo, donde hará entrevistas políticas.
E-mail Compartir

Mabel González

Mario Kreutzberger cerró esta semana un acuerdo con Telemundo para producir programas y conducir un espacio centrado en entrevistas destinadas al público latinoamericano. Con este contrato, el animador chileno retorna a la televisión estadounidense después de seis meses del fin de "Sábado Gigante" y su salida de la cadena Univisión.

"El talento único es atemporal, y Mario tiene un conocimiento increíble de esta comunidad y en la creación de contenidos innovadores que conectan y enganchan a la audiencia", dijo al respecto el CEO de NBCUniversal Telemundo Enterprises, Cesar Conde, en una entrevista con el diario Los Angeles Times.

"Bienvenido a Telemundo, Don Francisco. Orgulloso de tus contribuciones a la comunidad y feliz de trabajar contigo", manifestó posteriormente el ejecutivo en su cuenta de Twitter, mensaje que acompañó de una foto en que aparece junto a Kreutzberger estrechando la mano.

"Don Francisco", en tanto, calificó el acuerdo, firmado el lunes, como "una nueva era" para su carrera como comunicador.

"Intentaré hacer las mejores entrevistas que pueda y encontrar a las mejores personalidades", prometió.

"Buscaré más el lado humano que la faceta política. Me gustaría que las entrevistas estén centradas en la vida del entrevistado", adelantó el animador chileno.

Kreutzberger trabajará ahora para la estación rival de su ex casa televisiva, en la que también se desempeñó Conde como alto ejecutivo hace algunos años.

En este nuevo proyecto, el reconocido rostro televisivo realizará entrevistas a políticos y celebridades para el área de noticias, según recogió el sitio web de Los Angeles Time.

En una entrevista con ese medio, Don Francisco fue consultado sobre si le gustaría entrevistar al magnate Donald Trump, el republicano que lidera la carrera a la Casa Blanca en su partido, pero el animador se mostró evasivo frente a la pregunta.

"Dependería de (Telemundo), si quisieran que hiciera eso y las condiciones de las entrevistas", respondió el también rostro de Canal 13.

"Soy tan nuevo (en Telemundo) que en realidad no he conversado con muchas personas de la empresa. Este acuerdo se hizo en las últimas 48 horas", enfatizó.

Sobre su partida de Univisión, el histórico conductor de "Sábado Gigante" declaró que ese lugar le sirvió para aprender sobre la industria. "Estoy muy agradecido de Univisión por los 30 años allí", destacó.

19 de septiembre pasado llegó a su fin el programa "Sábado Gigante", después de 53 años al aire.

75 años tiene Mario Kreutzberger, quien inició su carrera televisiva en 1962 de la mano de Canal 13.

El padre de Winehouse no festejó el Oscar para "Amy"

CINE. El progenitor de la fallecida artista criticó que el contenido del trabajo es "básicamente inventado".
E-mail Compartir

Aunque el documental "Amy", sobre la cantante Amy Winehouse, ganó el Oscar la noche del domingo, para el padre de la cantante esto no es un motivo de celebración.

Mitch Winehouse dijo ayer que es "fantástico" que la gente todavía ame a su hija, quien murió por una intoxicación con alcohol en 2011 a los 27 años.

Pero agregó que la película de Asif Kapadia "Amy", la que ganó el Oscar al mejor documental el domingo, "no tiene ningún peso sobre su vida, fuera del hecho de que nació y desafortunadamente falleció, todo lo que hay en medio es básicamente inventado".

Mitch Winehouse ha sido un crítico abierto de la película desde su estreno en el Festival de Cine de Cannes en mayo. Dijo a AP que "me enfurecí y estaba arrojando cosas contra la pantalla" cuando vio por primera vez el documental de Kapadia, que incluye entrevistas con amigos, familiares y otros músicos.

El relato

El filme sugiere que la gente cercana a Amy, y los medios, contribuyeron sin saberlo a sus problemas con las adicciones y la fama. La diva del soul, cuyo álbum de 2006 "Back to Black" ganó cinco premios Grammy, luchó contra las drogas y el alcohol por años antes de su muerte.

Algunos espectadores han criticado a su padre por disuadirla de ir a rehabilitación. Mitch Winehouse dijo que esa impresión no es correcta.

"Hicimos lo que pudimos como familia para nutrir a Amy y para ayudarla", dijo. "Quizá hubo momentos en los que pude ser más estricto, pero cuando amas a alguien lo amas y eso es lo más importante", agregó.

Winehouse afirmó que el documental presenta a su hija como si sus últimos años hubiesen sido "solitarios, tristes y muy inconformes", pero para él la "era diferente".

Proyecto personal

Winehouse adelantó que planea hacer su propia película sobre su hija, bajo el título tentativo de "Letter to Amy", que incluirá a amigos, familiares, admiradores y famosos que compartirán cartas, poemas, canciones y mensajes para la fallecida cantante.