Secciones

'El Niño' no afloja: rescatan a lobitos para que no mueran de hambre

AGUAS CÁLIDAS. Crías recién nacidas y hasta abortadas aparecen en la costa antofagastina. Sernapesca realiza operativos para salvar a los ejemplares abandonados y desnutridos.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

"Ver un ejemplar pequeño con el cordón umbilical es algo que no se había observado antes, porque en un periodo normal la hembra tiene un proceso con la cría. Lo primero que hace es comerse el cordón umbilical. Hace toda una relación social y de afectividad con el pequeño. Pero, desde el punto de vista que hemos encontrado lobos abortados, sin presencia de las hembras, es porque han quedado al desamparo".

Este panorama desolador describe el ingeniero acuicultor y encargado de Gestión Ambiental de Sernapesca Antofagasta, Mauricio Bringas, al hablar sobre las circunstancias que afectan a los lobos marinos de la costa antofagastina, quien están muriendo por la falta de alimento, debido a que deben nadar muchas millas mar adentro para conseguirlo.

Causas

¿Alguna explicación? Bringas apunta al fenómeno 'El Niño' que calienta las aguas en el Ecuador.

"Toda la trama trófica se ve afectada por la falta y disponibilidad de fitoplancton. Al haber agua de mayor temperatura se pierde y es el precursor de las cadenas tróficas. Por lo tanto la cadena se ve afectada partiendo de los organismos vegetales y de los herbívoros a los carnívoros, se ven afectados", destacó Bringas.

Estos efectos se notan en las loberas de la región, debido a que existe un aumento creciente de mortalidad, pero es diferenciada, sobre todo en los últimos dos meses, en crías paridas en esta temporada y lobos juveniles.

"De enero a la fecha van alrededor de 40 rescates en los que nos hemos hecho presentes. Y en el pasado, en el mismo periodo, no se superaron los 8 a 12 rescates por mes", explicó Bringas, asegurando que la cifra de mortalidad es aún mayor.

Para el experto del Sernapesca no ha sido fácil, debido a los requerimientos de un rescate en los que tardan hasta un día en un lobo marino.

Todos estos operativos son evaluados en base al peso, tamaño y características del lobo. Puesto que el Sernapesca debe cerciorarse que no puede movilizarse, por ejemplo, para realizar su traslado.

Rehabilitación

"Son de mediana edad, los más niños vienen vigorosos y otros letárgicos y deprimidos, debiluchos. Me arriesgaría a decir que llegan en 50% y 50% en esas dos condiciones", comentó el médico veterinario del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta, Francisco Sepúlveda, sobre cómo llegan los lobos al lugar.

¿Le preocupa este aumento de rescate? Sepúlveda es cauto y observa con resguardo. Dice que hay que ir despejando hipótesis hasta quedarse con una y encontrarle una explicación al asunto. Una de las posibilidades es 'El Niño', que es un evento cíclico.

Desde el Sernapesca creen que en marzo recibirán menos reportes de veraneantes por el hallazgo de lobos en el litoral. Pero Sepúlveda asegura que "ya pasó la época de parir de las lobas, ya no van a tener tantos lobitos. Entonces debería bajar el ritmo en los que aparecen en las playas".

Una visión diferente del problema tiene el doctor en Biología y director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de Antofagasta (Crea), Carlos Guerra, quien manifestó que la mortandad de los mamíferos marinos, no pasa sólo por el efecto que puede producir 'El Niño', sino también a otros factores.

"Hay mucha gente que piensa que el responsable de esta mortandad de los lobos marinos pasa por ese fenómeno, pero eso no es así necesariamente", sostuvo.

Pesca

Una evidencia de ello -sostuvo Guerra- es que estos lobos han sobrevivido durante millones de años a los fenómenos 'El Niño' que han ocurrido en la historia, desde mucho antes que aparecieran los seres humanos, "por lo que no puede ser la única razón".

"Hoy somos capaces de ver y darnos cuenta que este fenómeno climático produce un efecto más severo cuando tiene que ver con competencias sobre especies que son consumidas tanto por otros animales, como también por la extracción de la pesca industrial", dijo.

También agregó que la actividad pesquera hace una "sinergia con el fenómeno 'El Niño'".

"Cuando ocurre -y ha ocurrido siempre- se encuentra con pesquerías que están a su vez ejerciendo una extracción de los recursos endémicos de la zona, como la sardina o el jurel, lo que colapsan estos recursos", precisó.

Agregó que "ello a su vez, tiene un efecto directo sobre los animales que dependen de estos peces para alimentarse".

Radiografía del fenómeno 'El Niño'

Carlos, Guerra,, académico

y biólogo

"Los lobos marinos han sobrevivido por siempre a 'El Niño', por ello la mortandad no sólo puede ser atribuido a sus efectos".

Una generación podría desaparecer en el Pacífico

En el centro de rescate, los lobos pasan por exámenes que detectan falencias en su organismo como falta de hidratación o alimentación. Y permanecen, considerando la rehabilitación, entre dos a diez días. "Esta especie es bien robusta, se está perdiendo una generación y no la población completa. Y no pasa en otras regiones de Chile, porque hemos tenido contacto con gente de otras regiones", dice Sepúlveda, veterinario del centro de rescate de la UA. Y agrega que le llama la atención que "está ocurriendo lo mismo en la costa de California, que están apareciendo más rescates de lobos de lo normal, que los encuentran en una baja condición corporal". Una situación que tiene en alerta a los organismos ambientalistas, aunque la población de lobos marinos no están en peligro y por el contrario sigue en aumento.

30 mil estudiantes inician año escolar con nuevas metas

EDUCACIÓN. Seremi manifestó que "es necesario mejorar resultados".
E-mail Compartir

Llegó marzo y cerca de 30 mil alumnos de Antofagasta volverán a las salas de clases.

Los primeros en comenzar el año escolar fueron los colegios San Luis, San Patricio y el Evangélico José Lancaster mientras que ayer lo hicieron la escuela Huanchaca, escuela República Argentina, Colegio Universitario Antonio, San Esteban, The Antofagasta British School, Sunflower School, colegio Madre del Rosario, Divina Pastora, Netlandschool, New Heaven High School, Lecya, Presbiteriano, Adventista, North College y San Agustín.

Hoy y mañana entrará el grueso de los estudiantes, según informaron desde la seremi de Educación. Sin embargo, hay dos situaciones especiales que impedirán que esto se lleve a cabo en su totalidad.

Atrasos

La titular de la cartera de Educación, Jacqueline Barraza, dijo que la escuela F-60 'Juan Sandoval Carrasco' solicitó ingresar el próximo 14 de marzo por reparaciones en el establecimiento, mientras que el Liceo 'Andrés Sabella' lo hará el lunes 7 también por retrasos en trabajos de reparación.

"Tenemos que velar por la seguridad de los estudiantes. El primer desafío para este año es que todo el sistema este funcionado y que a más tardar en las próximas dos semanas este todo en regla. Esto implica no solamente de infraestructura, sino que también en alimentación y dotación, etc", argumentó.

El segundo desafío, comentó la seremi, es profundizar la calidad de la educación en la región. "Me interesa poder identificar los nudos críticos y así mejorar resultados que estamos teniendo como región".

La meta más importante para este año, según Jacqueline Barraza, es la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión, donde 12 establecimientos de Antofagasta comenzaron a trabajar con la gratuidad.

"Además es una ley que termina con algunos abusos que se estaban realizando en algunos establecimientos por eso necesitamos que se conozca y que se informe sobre la Ley de Inclusión", comentó.

Ceremonias

La ceremonia de iniciación del año escolar de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) será hoy a las 9.30 horas en la escuela E-80. Mientras que la ceremonia de la seremi de Educación se realizará en el colegio Madre del Rosario a las 11.00 horas donde habrá un show circense y una conferencia de prensa.