Secciones

Fallo condena a empresa a pagar US$ 320 mil en arancel atrasado

TASAS. Servicio de Aduanas detectó anomalías en ingreso de maquinaria que se empleó en faenas de la gran minería.
E-mail Compartir

La Corte Suprema declaró inadmisible un recurso de casación en el fondo y dio la razón al Servicio Nacional de Aduanas en formulación de cargos por US$ 320.701 a una empresa que ingresó mercancías en forma temporal y las destinó a fines comerciales en la gran minería.

El fallo del máximo tribunal del país confirmó sentencias previas emitidas en el mismo sentido por la Corte de Apelaciones y el Tribunal Tributario Aduanero de la ciudad.

El proceso comenzó el año 2013 cuando el Departamento de Fiscalización de la Aduana de Antofagasta realizó una revisión y detectó dos operaciones de ingreso de maquinaria bajo el régimen de admisión temporal, las cuales databan de diciembre de 2012.

Este sistema de ingreso especial es un beneficio que permite traer al país, por un plazo determinado, mercancías bajo un régimen especial de tributación, para luego retornar a su país de origen.

La mercancía que ingresó bajo el régimen de admisión temporal (sin el pago de la tasa respectiva) estaba compuesta por grúas pórtico, torres tops, soportes de acero y seis líneas K25 autopropulsada para transporte de carga pesada, entre otros elementos, los cuales fueron usados con fines comerciales por una contratista que trabajaba en una minera de la Primera Región.

Debido a todo lo anterior, Aduanas calculó la tasa y cursó cargos por un monto total de US$ 320.701 a la empresa dueña de las mercancías.

El director regional de la Aduana de Antofagasta, Braulio Cubillos, valoró la decisión de la Corte y el actuar coordinado de los equipos jurídicos y de fiscalización del servicio.

Cubillos destacó que estos últimos trabajan en base a protocolos y siguiendo los objetivos estratégicos del servicio.

Líneas bajan antigüedad de sus flotas, pero deben mejorar el trato a pasajeros

TRANSPORTE. Informe ministerial compara realidades de la locomoción pública en la ciudad.
E-mail Compartir

Redacción

Una antigüedad promedio de 7,7 años para los taxibuses y de 5,1 años para los taxicolectivos, tiene la locomoción pública de Antofagasta, según el último Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros.

El informe, actualizado al 31 de diciembre, indica que en la comuna operan 708 taxibuses urbanos y 2.226 vehículos de recorrido, divididos en 12 y 40 líneas respectivamente.

A nivel de taxibuses la mayor antigüedad la tiene la línea 108, con una media de 11,1 años para sus 37 máquinas. Le sigue la 129 con 9,4 años promedio (61 máquinas), y la 103, con 8,5 años promedio (67 máquinas).

Por el contrario, las flotas más modernas las poseen las líneas 121, con 6,1 años (54 máquinas); la 104, con 6,4 años (61 máquinas); y la 111, con 6,8 años (62 máquinas).

Colectivos

Para los taxicolectivos, el informe señala que los automóviles más viejos operan en las líneas 710, con 10 años promedio (3 máquinas); la 344, con 7,8 años (10 autos); y la 54, con 7,2 años (21 máquinas).

Las flotas más nuevas en este gremio, en tanto, están en las líneas 211, con 3,7 años promedio (63 vehículos); en la 811, con 3,8 años (41 vehículos); y en la 606, con 4,3 años (12 máquinas).

Según el registro, en Chile operan 17.050 taxibuses con una antigüedad promedio de 7,8 años, y 51.238 taxicolectivos, con un promedio de 5,1 años, lo que significa que en ambas categorías el parque local se asemeja bastante a la realidad del país.

Estándar

El seremi de Transportes, Waldo Valderrama, explicó que los números muestran que en la ciudad la locomoción, tanto mayor como menor, tiene un estándar técnico adecuado.

"Antofagasta, salvo excepciones, tiene un parque bastante bueno. Las máquinas se están renovando en los plazos previstos, lo que ayuda a tener un promedio de edad bajo", dijo.

Valderrama destacó que tener máquinas relativamente modernas, no sólo implica mayor comodidad para los usuarios, sino que también otras ventajas, como menor contaminación ambiental y ahorro para los transportistas.

Reclamos

Pese a valorar el indicador, el seremi señaló que no basta tener máquinas modernas para poder hablar de una buena calidad de servicio.

En este sentido, llamó a no descuidar aspectos como la conducción responsable y el trato hacia los pasajeros, materias que consideró tan importantes como los años de uso que tiene una máquina.

"Siempre hay otra arista, que corresponde al servicio que entrega el conductor al pasajero. Hemos hecho campañas al respecto y nos queda la impresión que ahí todavía podemos mejorar", explicó.

En este punto, Valderrama destacó que a través de sus plataformas de reclamos y sugerencias, el ministerio ha recibido buenos comentarios de los conductores de los taxibuses 121, no así de los conductores de la 109, "de quienes tenemos bastantes reclamos".

La autoridad también destacó el aporte que han significado los subsidios de renovación de máquinas que impulsa el ministerio, los cuales -aseguró- "en el tiempo han sido fundamentales para ir rebajando las edades promedio".

Héctor Carvallo, presidente del gremio que agrupa a las líneas del Transantofagasta (Adutax), dijo que mantener baja la edad promedio de los taxibuses, sólo es posible gracias al esfuerzo económico que realizan los empresarios.

"Una máquina nueva nos cuesta más de 100 mil dólares, es decir, hay un costo muy importante que estamos asumiendo y que es invisible para el resto", apuntó.

En relación al trato hacia los pasajeros, el dirigente afirmó que el gremio está trabajando para mejorar las condiciones laborales de sus conductores, lo debiera contribuir en ese aspecto.

"Siempre hay otra arista, que corresponde al servicio que entrega el conductor al pasajero. Hemos hecho campañas al respecto y nos queda la impresión que ahí podemos mejorar".

Waldo Valderrama, Seremi de Transportes

Calama con cifras sobre el promedio

Según el último Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros en otras comunas de la región, la realidad es distinta. En Calama, por ejemplo, la edad promedio de los taxicolectivos es 5,5 años (1.595 máquinas), mientras que en los taxibuses se eleva a 10,5 años (281 vehículos). A diferencia de Antofagasta, ambos indicadores superan la media nacional, que es de 5,1 para vehículos menores y 7,8 para taxibuses.