Secciones

El miércoles parte juicio por crimen de carabinero en ruta a Ollagüe

E-mail Compartir

El miércoles 2 de marzo partirá el juicio contra el único imputado por el homicidio de Rigoberto Candia, el carabinero de 47 años que recibió un disparo en la cabeza en la ruta que une Ollagüe con Calama, en febrero de 2015. Oscar Vargas Peña, de 22 años y oriundo de Copiapó, fue formalizado por homicidio, confesando que tuvo un forcejeo con el fallecido, cuando era fiscalizado en la Ruta Ch 21. Además, el acusado dijo que estaba en compañía de otro sujeto al momento del crimen, ambos eran 'burreros' que transportaban droga, por lo que huyeron del sitio del suceso. El juicio se desarrollará en el Tribunal Oral en lo Penal de Calama, donde al imputado se le acusa de los delitos de infracción a la ley de droga, hurto simple y el homicidio de un carabinero en servicio.

Los mejores consejos para enfrentar el retorno a clases

APODERADOS. Profesionales de la UCN recomiendan regular los horarios de sueño y recuperar hábitos de estudio.
E-mail Compartir

Redacción

Ordenar la alimentación, los horarios de sueño y recuperar los hábitos de estudio, son algunas de las recomendaciones que entregaron especialistas de la Universidad Católica del Norte (UCN), ante el inicio del año escolar que comienza esta semana.

Durante los primeros días de marzo, más de 80 mil alumnos de colegios municipales, subvencionados y particulares retornarán a clases en Antofagasta. Para evitar que este proceso resulte estresante para los estudiantes, académicos de la UCN explican qué pasos pueden seguir los apoderados.

El jefe de la carrera de Sicología de la UCN, Roberto Stolzenbach Ramírez, dijo que es importante generar horarios adecuados, como levantarse temprano y cuando el día esté finalizando, en lo posible cenar antes de las 20 horas y acostarse entre las 21 y 22 horas.

Preparación

También sugirió apagar la televisión una hora antes de que los alumnos vayan a dormirse. Sobre los estudios, indicó que la preparación debe comenzar con tiempo, practicando la comprensión lectora, realizando juegos matemáticos y con figuras geométricas, con una duración entre los 15 y 45 minutos.

El jefe de carrera además recomendó que los apoderados toquen con los estudiantes temas que éstos podrían enfrentar en el colegio, como casos de bullying, para que estén en conocimiento de cómo afrontar estas situaciones.

La sicóloga de la Facultad de Medicina de la UCN (Coquimbo), Laura Salinas Díaz, manifestó que es importante destacar los puntos positivos que tiene regresar a clases, como reencontrarse con compañeros y amigos y lo que significa compartir durante los recreos actividades de su propio interés.

Los profesionales plantean que es necesaria una armonía en la transición entre las vacaciones y el regreso a clases, para que los escolares vean esto como un proceso natural.

La jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Especialización, Patricia Castillo, junto a los académicos de la misma escuela, Víctor González, Nielka Rojas y Guillermo Guevara, coincidieron en que todo este proceso de preparación debe aplicarse de manera paulatina.

Apuntaron a que los apoderados tienen que estar informados sobre el desarrollo académico de los escolares. Esto, para que los menores sepan que existe una preocupación por su rendimiento.

Los académicos puntualizaron en la promoción del aprendizaje y en no acumular tareas (cumpliendo diariamente con ellas), además de descansar un día a la semana para retomar las actividades.