Secciones

Antofagastinos explican por qué se trabajan tantas horas en Chile

INDICADOR. Según datos del gobierno, cada persona destina en promedio 2.097 horas anuales a labores remuneradas. La OCDE rebajó la cifra, pero confirmó el fenómeno.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Ampliar el descanso, aprovechar el tiempo, rebajar el horario, más vida familiar y un mejor sueldo. Esos son algunos de los anhelos que manifiestan los chilenos cuando se les pregunta cómo sería un trabajo ideal.

Sin embargo, la realidad del país dista mucho de aquello. De hecho, Chile es el más trabajólico de Sudamérica y los números lo confirman.

La última Encuesta Laboral de la Dirección del Trabajo (2014) indica que, en promedio, los chilenos trabajan 2.097 horas al año, superando las estimaciones de la OCDE, que acaba de situar a Chile en cuarto lugar del ranking de países miembros, con 1.990 horas.

Este último es liderado por México con 2.228 horas anuales, seguido de Corea del Sur con 2.124 y Grecia con 2.042.

De acuerdo a la OCDE, los chilenos trabajan 44,8 horas semanales. Sin embargo, hay labores que demandan más tiempo, como el Transporte, con 47 horas; o la Hotelería y Restoranes, y el Comercio, con 45,1 horas a la semana.

Por el contrario, la Intermediación Financiera tiene la cuota más baja: 43,4 horas.

René Flores (46 años), administrador de Importadora Láser, cuenta que trabaja ocho horas diarias, entre las 10 de la mañana y las 9 de la noche, con un descanso a media tarde.

Durante la colación de los 10 vendedores que trabajan en el local, permanece en su puesto realizando distintas labores.

"Hay que tener en cuenta que los chilenos son buenos para sacar la vuelta. Por eso tengo que andar inspeccionando. Eso es parte de la cultura nacional", comenta.

El comerciante cuenta que su trabajo es estresante y esclavizador, debido a la constante atención de público. Incluso comenta que hay días que trabaja hasta las 22 horas y descansa sólo los domingos. Por eso reconoce que le gustaría compartir más con su familia.

Conductor

Hace dos años Leandro Soiza (45 años), trabaja como transportista entregando yogures y mariscos en los supermercados de la ciudad.

"Partimos a las cinco de la mañana y trabajamos hasta las 3 ó 4 de la tarde, dependiendo de los supermercados que nos toque. Lo malo es que a veces tenemos que esperar que abran las bodegas y eso es mucho tiempo muerto", explica.

Leonel Santander (60 años), es garzón hace 15 años en el Hotel Antofagasta y trabaja ocho horas diarias de lunes a sábado.

"Los chilenos seríamos trabajólicos si realmente trabajásemos las ocho horas, porque hay momentos de tiempo libre. Yo de las ocho horas trabajo como siete, seis. Pero no me quedo mucho rato haciendo nada. En estos momentos ya estoy inquieto, porque tengo que ir servir un tecito", relata durante la entrevista.

Sueldos

El estudio de la Dirección del Trabajo también señala que, pese a que hombres y mujeres tienen jornadas laborales similares, estas últimas reciben remuneraciones 30% inferiores, aspecto con el cual no está de acuerdo Alejandra Osorio (24 años), garzona del Bundes Schop.

"Yo creo que es todo lo contrario, porque de partida cuesta menos encontrar trabajo como mujer, y para la gente es más cómodo que la atienda una mujer que un hombre", dijo la empleada, trabaja hace más de un año en el local, con jornadas de ocho horas diarias de lunes a sábado.

Minería

Isaac Valenzuela (23 años), técnico mecánico de Minera Escondida, intenta aterrizar el estudio a la realidad local.

Cuenta que trabaja 84 horas semanales, divididas en turnos 7 por 7. De esta manera, técnicamente trabaja 12 horas al día, pero sólo la mitad del mes.

Valenzuela relata que las extensas jornadas sobre 3.200 metros de altura, sumadas a factores como estar alejados de la familia y la ciudad, genera estrés y problemas depresivos.

"En los campamentos después de la pega te lo tratan de hacer más simpático, te hacen eventos, bingos, te incentivan la recreación jugando pool, pero no estás con tu familia o seres queridos", comenta.

¿El sacrifico vale la pena considerando el sueldo que reciben?, le consultamos.

"Pienso que cada uno sabe dónde le aprieta el zapato, pero en el sentido económico me conviene trabajar en faena, porque no tengo esposa ni hijos y hay bonos trimestrales que ayudan bastante", afirma.

Consultado por la relación entre la extensión de la jornada laboral y la productividad, el trabajador comenta que debido a las reducciones de personal en la minería, al final están desarrollando la misma pega con menos gente, pero añade que con 9 ó 10 horas diarias, "estaríamos en un buen margen".

Trabajo

El director regional del Trabajo, Rubén Gajardo, explicó que la legislación establece un límite en la jornada laboral, de manera que el trabajador tenga tiempo suficiente para reponerse, tener esparcimiento y compartir con la familia.

"No es muy alentador que se trabaje más allá de lo que señala la ley (45 horas semanales). Por otro lado, está demostrado que más horas no implica mayor productividad", detalla.

En cuanto a los "tiempos muertos" de las jornadas, Gajardo apunta a que el trabajador "no debería sacar la vuelta", y comenta que en los trabajos de oficina, por ejemplo, "todos sabemos que la labor efectiva no comienza durante la mañana".

El problema es que no existe forma efectiva de medir el tiempo que las personas destinan a revisar internet, tomar café o fumar la jornada.

A esto se agregan las jornadas pasivas en que el trabajador no produce, aunque no necesariamente por su voluntad. Ejemplo: un garzón sin mesas que atender.

Fórmula

¿Cómo mejoramos la productividad en los trabajos?

Rubén Gajardo recuerda que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) plantea el concepto de Trabajo Decente, es decir, que sea digno y de calidad, "de manera que la gente se sienta a gusto y pueda desarrollarte como persona".

Sobre los turnos mineros, el director dice que es obligación respetar los descansos.

"Trabajar una cantidad excesiva de horas provoca riesgos para el trabajador y su entorno. Si no tienes el descanso adecuado, no tienes las mismas capacidades de atención y producción para tu buen desempeño", advierte.

"El sobretiempo debe ser extraordinario sólo cuando existe una real necesidad, porque aunque aporta en lo económico, afecta la calidad de vida del trabajador y le quita tiempo valioso a la familia".

Rubén Gajardo, Director del Trabajo, René, Flores,, administrador comercial

"En Navidad o Día de la Madre hay que trabajar más y dejar de lado a la familia. Trabajamos al menos 10 horas diarias".

Leandro, Soiza,, transportista

"Si dependiera de mí, podría hacer la misma pega en menos horas, pero debo esperar a que abran las bodegas".

Isaac, Valenzuela,, trabajador, minero

"Los chilenos somos los que más trabajamos, pero hay que considerar que tenemos muchos feriados de por medio".

Alejandra, Osorio,, garzona

Bundes Schop

"Hay que lidiar con todo, hay días buenos y malos en el trabajo. Pero la gente siempre prefiere que los atienda una mujer".

Trasladan colección para iniciar obras de ampliación en museo

SAN PEDRO. Artículos de oro estarán protegidos en bodega de un banco.
E-mail Compartir

Con éxito finalizó el traslado a un recinto transitorio de la valiosa colección del Museo Arqueológico Gustavo Le Paige de la Universidad Católica del Norte (UCN) en San Pedro de Atacama.

Las piezas permanecerán en dependencias universitarias a un kilómetro de distancia, mientras se ejecuta la construcción de un nuevo y moderno edificio, proyecto que debiera estar terminado en dos años.

Luego de 18 meses de una labor que implicó múltiples desafíos técnicos, alrededor de 12 mil cajas con el testimonio y legado de los grupos humanos que habitaron extensas zonas del norte de Chile, partieron a su nueva ubicación temporal, que cuenta con una infraestructura adecuada y espacios para la continuidad de las investigaciones que se realizan en el museo.

Banco

El complejo proceso también incluyó el traslado de la colección de oro obtenida del sitio Larache, cuyo titular es el Museo de Historia Natural.

En un operativo policial y con los embalajes adecuados, las piezas fueron trasladadas hasta la bóveda de un banco en Antofagasta, cumpliendo así lo indicado en la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto.

El director del museo e investigador de la UCN, Manuel Arturo Torres, explicó que antes del traslado se realizó un trabajo de acondicionamiento, protección y embalaje para evitar daños a las piezas.

Contó además que se estableció una cuidadosa planificación, sustentada en los criterios de conservación, manejo, control y distribución en los distintos espacios.

"Fue un desafío no menor, dadas las características de esta colección, su naturaleza y estado de conservación, tratándose de piezas únicas que debieron protegerse con soluciones diversas e individuales", resaltó el especialista.

La colección del museo incluye cerámicas, maderas, textiles, metales, cestería, piezas líticas y material malacológico y etnográfico, entre otros.

Torres destacó también el cuidado y respeto con que se desarrolló el traslado de los cuerpos momificados que resguarda el museo, los cuales la comunidad cariñosamente llama "los abuelos".

Como parte de este proceso se desarrolló una ceremonia especial a la que acudieron miembros del Consejo de Pueblos Atacameños.

Las obras de construcción se iniciarán una vez que se otorgue el permiso sectorial. El edificio tendrá un costo aproximado de $9 mil millones, aportados por el FNDR.