Secciones

Obama: Guantánamo "socava" la seguridad nacional de EE.UU.

ANUNCIO. El Mandatario presentó su plan para cerrar esa prisión, aunque no dijo a dónde serán trasladados los prisioneros.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

Ya estaba anunciado y ayer el Presidente de Estados Unidos Barack Obama, dio un paso en la dirección del cierre completo de la prisión de Guantánamo, detallando su plan a seguir.

El Mandatario calificó al recinto como "contraproducente" para la lucha antiterrorista y dijo que "socava" la seguridad nacional de Estados Unidos.

"Durante muchos años, ha estado claro que el centro de detención en la Bahía de Guantánamo no ha promovido nuestros intereses de seguridad nacional. Los socava", dijo Obama desde la Casa Blanca.

"Es contraproducente en nuestra lucha contra los terroristas porque ellos lo usan como propaganda en sus esfuerzos para reclutar", agregó, explicando que se trata de una opinión de expertos y militares.

Obama había prometido en varias ocasiones que antes de dejar la Casa Blanca en enero de 2017 cerraría Guantánamo, pero hasta ayer no había presentado un plan detallado.

En Guantánamo quedan aún 91 presos, de las 780 personas que han sido encarceladas allí desde 2002. Cuando Obama asumió el poder en enero de 2009 había 245 presos.

Y a pesar de que la administración actual ha logrado reducir la población, hay decenas de presos aún, que no han podido ser trasladados porque se les considera muy peligrosos o porque no pueden ser sometidos a juicio.

Obama argumentó que cerrar la prisión ahorrará dinero a los contribuyentes.

El gran obstáculo ha sido el Congreso, que no ha permitido que los prisioneros sean trasladados a suelo estadounidense. Por eso Obama pidió a los congresistas un diálogo "honesto".

Pese a que el Presidente manifestó su voluntad de cerrar la base, la gran pregunta es: ¿Dónde serán trasladados los prisioneros de Guantánamo?

El plan para cerrar Guantánamo iba a ser enviado por el Pentágono al Congreso ayer y según consignó Efe, fuentes anónimas del Gobierno aseguraron que contempla transferir entre 30 y 60 presos a 13 localizaciones diferentes en territorio nacional, sin decir dónde.

Desde el Pentágono indicaron que el plan contempla el traslado de presos al extranjero y la evaluación de expertos según peligrosidad, para determinar quiénes deben permanecer bajo el resguardo de las autoridades estadounidenses.

El ahorro que produciría el cierre

El plan ahorrará US$ 335 millones en 10 años y US$ 1.700 millones en 20, indicó ayer el portavoz del Pentágono, Peter Cook. "Mejorará nuestra seguridad nacional al negar a los terroristas un poderoso símbolo de propaganda, fortalecerá nuestras relaciones con aliados clave y socios contra el terrorismo y reducirá nuestros costes", destacó. El Pentágono detalló que mantener Guantánamo abierta es entre US$ 65 y 85 millones más caro al año que internar a los presos en una cárcel en territorio estadounidense.

WikiLeaks revela que la NSA espió a Berlusconi, Netanyahu y Ban Ki-moon

FILTRACIONES. El sitio publicó que EE.UU. escuchó conversaciones entre líderes.
E-mail Compartir

El portal WikiLeaks publicó ayer nuevos documentos que revelan que la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) espió conversaciones de líderes mundiales como el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

En su sitio, la organización creada por Julian Assange destapó que la NSA realizó escuchas secretas de un encuentro entre Ban y la canciller alemana, Angela Merkel, de quien ya se sabía que había sido seguida por los servicios de inteligencia antes.

WikiLeaks también informó del espionaje estadounidense a una conversación entre Netanyahu y Berlusconi, así como a un encuentro en 2011 entre altos responsables de comercio de la Unión Europea (UE) y de Japón, y a una reunión privada entre Berlusconi, Merkel y el expresidente francés Nicolas Sarkozy.

En los documentos, Merkel y Ban conversan sobre cómo luchar contra el cambio climático. El líder de la ONU felicitó a Merkel por los esfuerzos realizados en esa lucha y por conseguir el apoyo de otros mandatarios de la Unión Europea. Asimismo mostró su optimismo por la elección de Barack Obama, que vio como una oportunidad para que EE.UU. se involucrara más en el tema.

En los documentos también se revela que Netanyahu le pidó ayuda al ex primer ministro italiano para lidiar con Washington.

En otra conversación, entre Sarkozy y Berlusconi, el ex Mandatario francés alertaba al italiano sobre los peligros del sistema bancario de su país.

"Será interesante ver la reacción del la ONU porque si el secretario general puede ser un objetivo (del espionaje de EE.UU.) sin ninguna consecuencia, entonces cualquiera, desde un líder mundial a un barrendero, se encuentra en riesgo", indicó Assange, que está asilado en la embajada de Ecuador en Inglaterra.

Y las reacciones no tardaron. El Gobierno italiano informó que convocó al embajador de EE.UU. en ese país, John Phillips, para que dé explicaciones.

Siria acepta "el cese de las operaciones de combate"

ACUERDO. El alto al fuego entrará en vigencia este sábado.
E-mail Compartir

El Gobierno sirio anunció ayer que aceptó el "cese de las operaciones de combate" en su territorio, luego de que Estados Unidos y Rusia acordaran el lunes un alto el fuego en Siria a partir de la medianoche del 27 de febrero.

El Ministerio sirio de Exteriores aseveró en un comunicado que la aprobación gubernamental es "sobre la base de la continuación de los esfuerzos militares de lucha antiterrorista contra el 'Dáesh" (acrónimo en árabe de Estado Islámico), el Frente al Nusra y otras organizaciones terroristas vinculadas con Al Qaeda".

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, celebró ayer el acuerdo entre EE.UU. y Rusia e instó a que sus resultados sean vigilados. "Ahora lo importante es que todas las partes respeten los términos del acuerdo y garantizar tanto que sea implementado como controlado eficazmente", sostuvo.

En línea con el acuerdo, el puesto para coordinar y controlar el alto el fuego comenzó a funcionar ayer desde la base aérea rusa cerca de Latakia, según informó el Ministerio de Defensa ruso. Esa es la base desde la que Moscú ha lanzado sus ataques aéreos a favor del régimen del Presidente Bashar al Assad.

En tanto, Rusia entregó ayer a EE.UU. los datos de contacto para establecer una línea directa de comunicaciones, uno de los puntos previstos en el acuerdo del lunes.