Secciones

Brasil abre una indagación por colusión contra CSAV y otras ocho navieras

PROCESO. El requerimiento se suma a una investigación internacional por el transporte de vehículos.
E-mail Compartir

La Superintendente General del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil abrió un proceso administrativo contra la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) y otras ocho empresas extranjeras por el caso de colusión de navieras, indagación que se suma a la investigación internacional sobre este grupo de firmas.

"Existe evidencia sólida de que la conducta contraria a la competencia contó con la participación de las empresas de transporte marítimo más grandes del mundo", dijo la Superintendencia para fundamentar su postura.

Además de Vapores, las otras empresas investigadas son Eukor Car Carriers Inc., Grimaldi Group SpA, Hoegh Autoliners Holdings AS, Kawasaki Kisen Kaisha, Mitsui O.S.K. Lines, Nippon Yusen Kaisha, Nissan Motor Car Carriers Co, Ltd, y Wallenius Wilhelmsen Logistics.

La entidad acusa la supuesta práctica de "cartel internacional con efectos en Brasil en el transporte de automóviles".

De acuerdo a la Superintendencia, "las prácticas se llevaron a cabo por al menos 80 personas relacionadas con las empresas investigadas y se han puesto en práctica por medio de las reuniones personales, llamadas telefónicas y el intercambio de correos electrónicos" desde "1978, pero la mayoría de las actividades del presunto cartel se habrían producido a partir del año 2000 y duró hasta posiblemente 2012".

La indagatoria se refiere a un proceso internacional sobre empresas navieras que partió en Europa, Estados Unidos y Japón, pero que también se indaga en Chile.

De las 80 personas que están involucradas, 13 llegaron a un acuerdo el 25 de noviembre con la Superintendencia y pertenecen a Nippon Yusen Kaisha, Kawasaki Kisen Kaisha y Vapores.

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) requirió ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) hace un año por colusión a seis navieras entre 2000 y 2012, por lo que pidió multas por US$ 75 millones.

El TDLC entrega nuevos correos por el cartel del tissue

INVESTIGACIÓN. Las comunicaciones dan cuenta de una serie de contactos entre altos ejecutivos para supervisar el acuerdo en este mercado.
E-mail Compartir

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) hizo públicos ayer nuevos correos electrónicos que dan cuenta de la investigación del llamado caso de colusión del papel confort, que involucra a las empresas CMPC y SCA (ex Pisa). Las comunicaciones revelan conversaciones entre altos ejecutivos de SCA, reuniones en hoteles y mensajes en los que se vigilaría el cumplimiento del acuerdo.

Lo anterior aparece en un correo del lunes 18 de junio de 2012, llamado "Alza de precios de CMPC en SMU", enviado por Juan Oyarzún a Eduardo Hola, Marco Soto y Constanza Nuñez.

"Eduardo/Marco: Hoy en SMU se hizo el alza de precios por parte de CMPC. Adjunto un resumen por producto, tanto de los precios de la semana pasada como los de hoy, enviado por Marcela Droguet de La Serena, muestra Unimarc La Recova. En resumen, el alza en Higiénicos es de un 6%, en Toalla un 7%, servilletas 7% y en algunos faciales y pañuelos un 7%. Hoy se están revisando los precios de Monserrat y Tottus. Cualquier duda, avisar".

El correo está firmado por Juan José Oyarzún, de KAM Supermercados de SCA Chile. Los antecedentes liberados exhiben otro mail, fechado el jueves 9 de agosto de 2012, de Felipe Barahona a Eduardo Hola, cuyo asunto es "RE: Scorecard Express". En el, Barahona dice que "el precio de Favorita Acolchado se encuentra a 35 pts. bajo CMPC y 20 pts. Bajo KC. Está bien? FB".

En diciembre, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TLDC) entregó los primeros antecedentes del caso, que incluyeron oficios reservados entre los reguladores, declaraciones de testigos, correos electrónicos, el rol de los directorios de las compañías y hasta diligencias de la PDI.

Citas entre ejecutivos

Los correos liberados ayer por el tribunal hablan también de reuniones realizadas entre ejecutivos. Así, aparece una comunicación de Eduardo Hola a Felipe Barahona el lunes 26 de septiembre de 2011.

"Felipe, hoy enviaré este mail a la lista de invitados. Agradeceré me digas si estás ok con el mail o le hago algún cambio", reza el texto.

El mismo correo hace alusión también a una citación con el siguiente contenido:

"Estimada (os) En representación del Señor Felipe Barahona, les invito cordialmente a una reunión a realizarse el día 29 de septiembre desde las 8:45 horas hasta las 19:00 en el Hotel Director de Avenida Vitacura 3600, en el salón Aconcagua, con el motivo de revisar la categoría de Consumer Tissue. Saludos, Eduardo Hola".

Hernán Rodríguez, gerente general de CMPC, dijo en la edición de diciembre de la revista institucional que para la empresa el caso ha sido "el peor momento de su historia". El ejecutivo aseguró que desde el directorio "nunca tuvimos señal de estas prácticas".

US$ 15 millones de sanción pidió la FNE para SCA por este caso. CMPC se acogió a la delación compensada.

US$ 500 millones propuso como indemnización Conadecus para resarcir el daño que las firmas provocaron.

La empresa Mars anunció el retiro masivo de barras de chocolate

DENUNCIA. Una cliente detectó plástico en un producto en Alemania.
E-mail Compartir

El fabricante mundial de alimentos Mars comenzó ayer el retiro masivo de sus conocidas barras de chocolate en al menos 55 países después de que fuera hallado un pedazo de plástico en una de ellas.

La empresa comunicó que la medida afecta a todas las barras de las marcas Mars, Snickers, algunas versiones de Milky Way y de Celebrations con fecha de vencimiento del 19 de junio de 2016 al 8 de enero de 2017, pero no quiso adelantar la cifra de productos que deberán ser retirados de los estantes.

El vocero de Mars en Alemania, Roul Hamacher, dijo que la campaña fue puesta en marcha después de que una consumidora en ese país se quejó de haber hallado un pedazo de plástico en una barra. Dijo que hasta ahora fue la única queja de este tipo.

"Nos preocupaba que existiese la posibilidad de que alguien se asfixiara", manifestó el vocero citado por DPA, que explicó que el pedazo de plástico hallado medía medio centímetro.

Las golosinas fueron fabricadas en una planta en Holanda y se investiga cómo pudo llegar el plástico a la barra de chocolate y cuántos productos de las series afectadas fueron distribuidos y dónde se encuentran.

La empresa pidió disculpas a los clientes.

La Comisión Europea informó que las barras de chocolate serán retiradas en más de 50 países, entre ellos todos los de la Unión Europea (UE) salvo Bulgaria y Luxemburgo. El retiro voluntario afecta también a países como Arabia Saudita, Argelia, Australia, Egipto, India, Israel, Serbia, Sudáfrica o Emiratos Árabes Unidos.

Mars aseguró que otros productos como M&M, Balisto o Twix no se vieron afectados.

Los consumidores tenían la posibilidad de comunicarse con la empresa por teléfono o a través de un formulario de contacto en la página web de la compañía, que se vio desbordada ayer por la cantidad de peticiones y estuvo fuera de servicio durante horas.