Secciones

UDI y RN cierran la puerta a eventual diálogo con Rojo

POLÍTICA. Descartan riesgo de perder municipales por dispersión de votos.
E-mail Compartir

Dirigentes locales de RN y la UDI cerraron la puerta a eventuales conversaciones con la alcaldesa Karen Rojo (independiente) para que los represente en las elecciones municipales de octubre.

Además criticaron al exintendente Pablo Toloza, quien en entrevista con este Diario, llamó a agotar esfuerzos para lograr una candidatura única, haciendo presente que si la actual edil y del exdiputado Manuel Rojas compiten en la misma elección, se abren las opciones de triunfo para los candidatos de la Nueva Mayoría.

El presidente distrital de RN, Marcos Madrigal, dijo que el partido respalda la postulación de Manuel Rojas y que el análisis que realiza Pablo Toloza es incorrecto.

"No creemos que se vaya a producir el efecto que dice (dispersión de votos). Karen Rojo no representa a la centroderecha y no es cierto que vaya a recibir votación nuestra", afirmó.

Proceso

Madrigal agregó que la opinión del exintendente de la UDI "no representa a nadie" y que éste no ha participado en los procesos de definición de los candidatos.

"El caso de Manuel se ha discutido en el partido y existe acuerdo, incluso hemos dicho que si la UDI no lo lleva como candidato, lo llevaremos nosotros", apuntó.

Desde la UDI, partido donde milita el exintendente Pablo Toloza, también hubo críticas.

El presidente distrital, Dagoberto Tillería, comentó que las declaraciones del abogado son dañinas para el sector, pues confunden al electorado al plantear a Karen Rojo como una opción de Chile Vamos.

"Toloza dice que el sector debe llevar un solo candidato, pero el sector el único candidato que tiene es Manuel Rojas, porque Karen Rojo no pertenece a nuestro sector, más allá del cargo que ocupó en el gobierno de Sebastián Piñera (seremi)", argumentó.

Tillería explicó que la alcaldesa "renegó de los partidos y no ha estado con nosotros", por lo que descartó toda opción de que los represente.

En la entrevista, Pablo Toloza comparaba la situación de Antofagasta con lo ocurrido en Recoleta en 2012, donde la presencia de dos candidatos de la centroderecha (Sol Letelier y Gonzalo Cornejo) permitió el triunfo del candidato comunista Daniel Jadue, quien no era favorito en las encuestas.

Al respecto, Dagoberto Tillería planteó que la situación local es distinta y que en Antofagasta ese peligro no existe.

Calidad del agua: intenso debate entre sanitaria, Salud y médicos

SALUD. Empresa y seremi refutan denuncias de la directiva nacional y regional del gremio después de publicación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Un fuerte debate entre representantes del mundo de la salud y la empresa sanitaria Aguas Antofagasta levantó la publicación que hizo la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) respecto a la calidad del agua en la Segunda Región.

Por su lado, el Colegio Médico argumentó que los niveles de arsénico estaban sobre el límite de los 0,01 miligramos por litros, mientras que la empresa y la seremi de Salud, refutaron este planteamiento.

Técnicamente lo que publicó la SISS es que, en promedio durante enero a diciembre del año pasado, Antofagasta no cumplió con cuatro de los parámetros de medición de calidad.

Estos son: turbiedad, cloro libre residual, parámetros críticos y parámetros no críticos. Mientras que en bacteriología sí cumple al 100% de lo exigido (ver recuadro).

Sobre qué significa cada parámetro, Pablo Fassi, gerente de Planificación y Calidad de Aguas Antofagasta, explicó y detalló cómo llega el agua a la ciudad (ver infografía).

Sobre los niveles de arsénico, el presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, Adrien Tchernitchin, comentó que "subió a 0,03 mg/lt y eso significa que aumenta la probabilidad de los expuestos prenatalmente, aunque sea por una semana, en cuanto a su mortalidad como adultos jóvenes".

"La norma en todo el país, excepto Tarapacá, es de 0,01 miligramos por litro, lo cual es lo mismo que 10 microgramos por litro. Eso no aplica para Antofagasta y están incumpliendo, y además ellos estaban en 0,01 anteriormente, o sea algo pasó que subió al arsénico y además subió el hierro, que probablemente lo usan para precipitar arsénico. Entonces seguramente están haciendo mal las mediciones", acusó el médico y toxicólogo.

Según Tchernitchin la exposición crónica al arsénico aumenta la posibilidad de desarrollar cáncer pulmonar, de vejiga, hígado, riñón y a la piel. Además sube el daño cardiovascular, produciendo infartos al miocardio en los jóvenes.

En el caso de la exposición de fetos entre seis y nueves de desarrollo o un recién nacido, provoca daño pulmonar y aumenta la mortalidad por bronquiectasia entre los 30 y 50 años.

"Eso se produce a niveles muy bajos de arsénico y ese es el peligro inmediato que ocurre por la dosis actualmente presente en el agua de Antofagasta", dijo Tchernitchin.

Por ello argumentó que Fredy Zuleta, gerente general de Aguas Antofagasta, "faltó a la verdad" al comunicar en televisión que el agua de la ciudad es apta para tomarla.

Aclaración

Sin embargo, el gerente general de la sanitaria, manifestó que los datos fueron mal interpretados y han cumplido con la norma de los niveles de arsénico en el agua.

"Han afirmado que en Antofagasta estamos por encima de la norma, que aumentó en el último año. Nada de eso es cierto, la norma es de 0,01 ml/lt y nosotros estamos aproximadamente en la mitad de eso. Estamos muy por debajo de la norma chilena", acotó.

¿Qué dice frente a los cuestionamientos de que usted faltó a la verdad? "No entendemos que esas sean declaraciones del Colegio Médico, creemos que son de una persona que no entendemos bien cuál es la fuente de información que utiliza, pero que claramente está asegurando cosas que no son ciertas", manifestó Zuleta.

Y destacó que no permitirán que se cree un temor en la ciudad en cuanto al agua que beben y que "estamos estudiando las acciones legales que deberíamos enfrentar para darle a los antofagastinos la tranquilidad que deben tener".

Gobierno

Al respecto, la seremi de Salud Lila Vergara, precisó que semanalmente funcionarios de la entidad toman muestras de agua potable en el marco del Programa de Vigilancia de Calidad del Agua. Aseguró que tomaron más de 9.400 muestra durante el año pasado.

Esto permite revisar los mismos parámetros mencionados por Aguas Antofagasta. Sólo que el muestreo es independiente de la empresa.

Por ello, enfatizó Vergara, que los resultados de estos análisis demuestran que el agua que consumen los antofagastinos es de buena calidad y que puede ser ingerida con toda confianza, acotando que ella misma y su familia la prefieren.

"Nosotros no compramos agua de bidón", comentó la seremi de Salud.

En cuanto a la publicación de la SISS, Vergara insistió que no es fácil su interpretación, destacando que los datos aportados son proporcionados por las empresas sanitarias.

Y subrayó que los registros de Aguas Antofagasta coinciden con los de la seremi de Salud, del punto de vista de que las mediciones de arsénico están bajo la norma (0,01 mg/l) tanto durante el 2014 como en el transcurso del 2015.

Fredy, Zuleta,, gerente, Aguas Antofagasta

"Invito a las personas que han hecho estas afirmaciones a que lean los números (de la SISS), y a partir de eso, emitan un juicio".

Lila, Vergara,, seremi de, Salud

"Los análisis del agua potable son permanentes durante los doce meses del año, existiendo una estricta vigilancia".

Andrei, Tchernitchin,, Colegio Médico

"La empresa ha faltado a la verdad, eso es grave, porque evitó la preocupación de la gente y puede significar muertes adicionales".

Calidad del agua según variables consideradas Año 2014 2015 Bacteriología 100% 100% Turbiedad 94,8% 94,8% Cloro libre residual 99,6% 84,4% Parámetros Críticos 100% 91,7% Parámetros no Críticos 100% 99,9% Media total 98,9% 94,1%