Secciones

Alcaldesa y Colegio Médico insisten en la "zona saturada"

CONTAMINACIÓN. Autoridades no descartan realizar presentación ante Tribunal Ambiental de Santiago.
E-mail Compartir

"No descartamos solicitar que Antofagasta sea declarada zona saturada para que se apliquen planes concretos de descontaminación". Esta es una de las principales conclusiones definidas por el municipio y el Colegio Médico, tras una reunión sostenida en la casa consistorial por la concentración de polimetales detectada en los recintos aledaños a las instalaciones portuarias y a los recientes informes sobre la calidad del agua potable en la comuna.

La alcaldesa Karen Rojo y el concejal Hugo Benítez, se reunieron con el presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, doctor y toxicólogo, Andrei Tchernitchin, y con el presidente regional del organismo, Aliro Bolados.

Medidas

Las autoridades acordaron trabajar en la recopilación de los antecedentes necesarios para eventualmente solicitar ante el Tribunal Ambiental con sede en Santiago, la declaración de Antofagasta como zona saturada.

"Lo que está viviendo la comuna es una situación dramática y gravísima. Nosotros como municipio a través de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) hemos realizado una serie de medidas pero que no solucionan el problema de fondo. Yo agradezco el trabajo que ha liderado el Colegio Médico y valoro la presencia del doctor Tchernitchin, quien ha demostrado científicamente y con resultados fidedignos que esta comuna está muy contaminada", afirmó la alcaldesa.

Agregó que frente a esta situación "tampoco nos cerramos a la posibilidad de ir a La Moneda y que desde el nivel central nos entreguen la certeza que esta región será compensada por el gran aporte que le damos al país".

Toxicólogo

El toxicólogo y académico de la Universidad de Chile, Andrei Tchernitchin, explicó que la solicitud de zona saturada "es una medida importante junto a muchas otras que hay que tomar".

Precisó que "adicionalmente se suma la calidad del agua potable que podría solucionarse en el corto plazo porque la norma es 0,01 partes por millón de arsénico y si se dijo un valor distinto como 0,03 eso es faltar a la verdad".

El concejal Hugo Benítez, sostuvo que "a mí me parece que la autoridad regional tiene que ponerse los pantalones y exigir del nivel central que se tomen las medidas que corresponden".

9 mil bolivianos residentes deciden si Evo Morales puede ir a reelección

EFECTOS. De ganar el "Sí" a la reforma constitucional, actual mandatario podría repostularse por cuarta vez a la primera magistratura del país altiplánico para el período 2020-2025.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Son cerca de 9 mil bolivianos residentes en la Segunda Región, los que participarán este domingo en el controvertido referendo constitucional impulsado por el gobierno del Presidente Evo Morales para decidir su nueva repostulación al cargo.

En Antofagasta serán 4.281 votantes quienes deberán presentarse desde las 8 horas en el Liceo 'Marta Narea', ubicado en calle Orella 451, donde habrá 18 mesas para sufragar.

En Calama, en tanto, la Escuela D-37 'República de Bolivia' será sede para recibir a cerca de 5 mil bolivianos.

Este proceso eleccionario en términos formales, pretende cambiar el Artículo 168 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia para permitir la reelección por cuarta vez de un mismo mandatario, del país altiplánico.

Si la votación del referendo es favorable para el actual gobierno, Evo Morales -actual Presidente de Bolivia- repostularía al puesto para el periodo 2020-2025, sumando cuatro ciclos consecutivos al mando de la nación fronteriza.

De lo contrario, si los ciudadanos bolivianos votan que no modifiquen dicho artículo, Morales no podrá ser reelegido y deberá entregar el poder a otro candidato una vez terminado su mandato en 2019.

La votación en Antofagasta, por ley, sólo tiene una duración de ocho horas desde estar habilitadas las mesas de sufragios.

Cónsul

Para el cónsul de Bolivia en Antofagasta, Felipe Quispe, esta instancia de votación es importante porque permite que todos los bolivianos, dentro y fuera del país, se integren en un proceso crucial que puede aportar muchos cambios a futuro para Bolivia.

"Es importante en el sentido de que hay una agenda del Presidente Evo Morales, que presentó a través de un plan a implementar entre 2016 a 2025, con proyectos de desarrollo en vías, en recursos naturales, industrialización, litio, hidrocarburos, entro otros", sostuvo la autoridad boliviana.

También comentó que sólo pueden participar de esta instancia, todos aquellos bolivianos que durante noviembre de 2015 actualizaron sus datos y lugar de residencia en la ciudad.

En cuanto a los requisitos que deben tener quienes deseen participar de esta votación, y hayan actualizado sus datos previamente, son el carnet boliviano, con una tolerancia de vencimiento de un año, con fecha límite el mismo día de la votación. Es decir, si el carnet venció el 21 de febrero de 2015, aún está vigente para este proceso.

Según agencias internacionales, la opción del 'Sí' está empatada con el 'No'.

Así, las encuestas difundidas la semana pasada anticipan una cerrada disputa entre las dos opciones para referendo que se realizará en 339 municipios y nueve departamentos de Bolivia.

Un sondeo hecho entre el 15 de enero y el 6 de febrero por la consultora Equipos Mori para la red de televisión Unitel, arrojó un 40 % para el 'Sí' y otro 40 % para el 'No'. El voto indeciso alcanza a un 18%. Otra encuesta de la empresa Captura Consulting para la revista 'Poder y Placer' revela que un 44,4 % apoya el 'Sí', mientras que un 41,1 % respalda el 'No'. Los indecisos llegan a un 14,6 %, según este análisis de tendencia

Consecuencias

Para el historiador tocopillano, Damir Galaz, la reelección del mandatario boliviano no debería suponer ningún tipo de amenaza para Chile, ya que el tema limítrofe estará presente "en cada nuevo gobierno que se presente en el país vecino".

"Evidentemente, es el tema del mar, de los límites, este constante debate que ha impulsado el Presidente Morales, lo que preocupa a los chilenos. Pero personalmente creo que la reelección del mandatario, no afectaría de nueva manera a Chile", precisó.

Galaz agregó que "el Presidente que esté en Bolivia, va a seguir tocando el tema del mar. Sea de derecha, izquierda o centro, el tema del mar va a atravesar nuevamente la agenda noticiosa, política, intelectual comunicacional, etc.", sostuvo.

Resaltó además que "Bolivia puede darnos, como país, muchas lecciones a los chilenos, tanto por el respeto de las etnias que allá no son minoría - el 67% de la población es indígena- como también por la capacidad que tiene el gobierno de cambiar a voluntad su constitución, cosa que en el caso local no se puede desde la dictadura".

"Ellos están llevando a cabo una serie de procesos para descolonizar Bolivia, lo que ha llevado a que ellos modifiquen su constitución, que reconozcan a 36 etnias, y que hayan 36 idiomas reconocidos por el Estado, lo que los convierte en un estado plurinacional", manifestó.

Asimismo, el experto en historia, y ciencias políticas realizó una autocrítica constructiva: "¿cómo somos nosotros con nuestras propias etnias indígenas?"

Litigio

El referendo en Bolivia es analizado con detención desde Chile, que antes del 25 de julio deberá entregar la contramemoria ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en el marco de la demanda marítima presentada por Bolivia y que está definiendo el agente José Miguel Insulza.

El Presidente Evo Morales si bien cerró su campaña por el referendo, el pasado 14 de febrero, al recordar la acción militar del Ejército chileno en 1879, dijo a militares en Cochabamba, "sigan repasando, condenando esa invasión injusta, cobarde que se dio aprovechando tal vez esa debilidad de aquellos tiempos"

El mandatario participó en el "acto de desagravio por la invasión chilena a Bolivia" que incluyó un desfile militar.

Según Morales, la acción del Ejército chileno impactó negativamente en la economía del país, pues, dijo, no permitió explotar los recursos naturales existentes en la zona.

Por ello, la posible reelección del actual presidente boliviano hasta el 2025 significaría la continuación de su ofensiva en distintos foros internacionales para presionar a Chile por una salida al mar con soberanía.

"El Presidente que esté en Bolivia va a seguir tocando el tema del mar. Sea de derecha, izquierda o centro. El tema del mar va a atravesar nuevamente la agenda noticiosa, política, intelectual y comunicacional".

Damir Galaz, historiador

DATOS DEL REFERENDO