Secciones

Cárcel: medidas para evitar riñas tras muerte de recluso de 32 años

E-mail Compartir

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Marcelo Encina Muñoz , lideró una reunión de coordinación entre Defensoría Penal y Gendarmería para evitar el fallecimiento de internos, producto de riñas al interior de unidades penales.

Esto porque el 14 de febrero falleció Pedro Guerra Guerra de 32 años en el Hospital Regional de Antofagasta, tras recibir una golpiza al interior del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP).

Por ello para mejorar los procedimientos entre las instituciones involucradas, las autoridades realizaron también una visita al penal concesionado.

Marcelo Encina precisó que "como ministerio nos estamos haciendo cargo de estos hechos en conjunto con Gendarmería y la Defensoría Penal Pública, ya que siempre nos ha preocupado la seguridad de las unidades penales".

Defensor

El defensor regional (s), José Mario Fuentealba Riquelme, manifestó la preocupación de la Defensoría Penal en relación a las condiciones de seguridad de los internos argumentando que "la misión de la defensa no sólo se extiende a la representación en audiencias sino que llega hasta el efectivo cumplimiento de las condenas".

Agregó que los privados de libertad tienen derechos como todas las personas al cumplir sus condenas.

Metrocable: consultora prepara informe con "ajustes" al modelo

TRANSPORTE. Nuevos resultados estarán listos en marzo y serán relevantes para definir el futuro del sistema, que por ahora no cumple parámetros.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

En marzo la consultora Testing entregará nuevos datos sobre la rentabilidad social del sistema de transporte público masivo propuesto para Antofagasta, el cual combina metrocable y corredores de taxibuses.

En los primeros análisis hechos por la consultora a petición del Creo Antofagasta, el proyecto no obtuvo los resultados esperados, situación que generó una nerviosa reacción de las autoridades sectoriales, que pidieron a Testing realizar nuevas modelaciones.

El seremi de Transportes, Waldo Valderrama, explicó que tras analizar durante varias semanas tal informe, se decidió pedir a la empresa que recalcule los valores incorporando variables no consideradas en el trabajo inicial.

"Estos nuevos resultados deben ser entregados el próximo mes por la consultora y esperamos que los datos sean más favorables", comentó el personero.

Reparos

Según Valderrama, las principales peticiones hechas a la consultora fueron incluir en el análisis cargas de pasajeros proyectadas sobre la base del crecimiento residencial futuro de la ciudad y modificar algunos trazados, de manera que el metrocable y los corredores de buses actúen de manera complementaria y no competitiva.

En cuanto a las cargas de pasajeros, el seremi precisó que la empresa realizó sus cálculos en un escenario que, a ojos del ministerio, no fue el adecuado, pues subestimó la demanda real que tendría el sistema.

Cabe precisar que la cantidad de recursos invertida, versus la población favorecida, es una de las relaciones que determina la rentabilidad social de un proyecto. De ahí que para el ministerio sea de mucho interés que el dato se vuelva a calcular con más usuarios.

Sobre la complementaridad del sistema, Valderrama comentó que en los análisis hechos por Testing se detectaron puntos donde metrocable y corredores de buses "entraban en conflicto", aspecto que también fue observado.

"No podemos tener al metrocable compitiendo con dos líneas de taxibuses en el mismo trazado", explicó.

Valores

En el ministerio confían en que los nuevos cálculos harán que el sistema alcance los valores mínimos que se exigen a un proyecto público.

En el primer informe se analizaron cuatro combinaciones de metrocable y corredor de taxibuses y ninguna logró la cifra requerida, aunque -según explicó Valderrama- hubo una que se aproximó bastante.

En todo caso, el seremi afirmó que los resultados que arroje la reevaluación no serán el único insumo que se tendrá a la vista para decir el futuro de la propuesta, pudiendo incluso existir una "decisión política" que favorezca al metrocable, más allá de lo que diga la rentabilidad social.

"Hay un compromiso presidencial al respecto", apuntó Valderrama, quien sin embargo reconoció que es prematuro asegurar que el metrocable se construirá a todo evento.

Dudas

Las principales dudas que rodean al sistema radican precisamente en el metrocable, que a diferencia de los corredores de taxibuses, es una idea bastante nueva.

La propuesta, surgida al interior del Creo Antofagasta, tiene apenas dos años de desarrollo, y cuando fue anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet, en noviembre de 2014, incluso carecía de estudios de prefactibilidad.

El ingeniero en Tránsito, Jaime Valdebenito, dijo que para definir el nuevo sistema de transporte masivo hay que considerar varios factores.

Primero, mencionó las características de la ciudad (larga, angosta y con pocas vías longitudinales) y en segundo término las "necesidades del pasajero", que requiere un sistema rápido, expedito, económico y ojalá, sin transbordos.

Valdebenito advirtió que la adecuada combinación de estos factores "es compleja pero necesaria" si lo que se desea es evitar experiencias como el Transantiago.

Cuatro combinaciones en estudio

Las alternativas en estudio combinan dos opciones de metrocable y dos de corredor para locomoción. Para el sistema de transporte elevado, se plantea un circuito continuo entre La Chimba y el centro, o bien dos secciones independientes. La primera sección partiría en la futura playa La Chimba y conectaría con Bonilla, Nicolás Tirado y Trocadero. El segundo tramo, en tanto, iría desde el nuevo hospital al centro. Por su parte, el corredor de taxibuses podría ir por Huamachuco y Rendic (doble corredor, uno en cada sentido) o por Pedro Aguirre Cerda e Iquique (corredor único en ambos sentidos).