Secciones

Alcaldesa solicita informes a sanitaria y Salud por calidad del agua potable

E-mail Compartir

La alcaldesa de la comuna, Karen Rojo Venegas, ofició a la empresa Aguas Antofagasta y a la Seremi de Salud para solicitar el envío de informes que permitan verificar la calidad del agua potable que se distribuye en la comuna.

La autoridad tomó conocimiento de los resultados publicados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, órgano que a través de un registro estableció que de cinco aspectos medidos, la empresa sólo cumpliría en un 100% con el ámbito bacteriológico.

Rojo dijo que "la entrega de esta información es ampliamente relevante, sobre todo aquella que dice relación con la presencia de arsénico en el agua que se extrae desde la cordillera y que es tratada en la planta de abatimiento. Esto considerando que la alta concentración de este elemento en el ser humano se asocia a la aparición de graves patologías como el cáncer".

Bolivianos residentes votarán este domingo en el Liceo 'Marta Narea'

E-mail Compartir

El Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia en Antofagasta afina los últimos detalles del referendo constitucional aprobatorio 2016, que decidirá la reelección del Presidente Evo Morales por otro período (5 años). Los bolivianos residentes votarán el domingo en el recinto electoral habilitado Liceo 'Marta Narea Díaz' desde las 8 horas.


Gobierno en marzo definirá primeros cinco CFT regionales que construirá

En los últimos quince días de marzo el Ministerio de Educación dará a conocer cuáles serán los primeros cinco centros de formación técnica (CFT), de 15, que se construirán en el país, incluyendo uno en Calama. El Gobierno resolvió que partirán cinco este año, cinco en 2017 y el resto en 2018, según informó la seremi Jacqueline Barraza.

22.512 extranjeros fijaron residencia definitiva en 10 años

MIGRACIÓN. Principalmente jóvenes optan por quedarse en la región, según informe de Interior.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

En sólo diez años, 22.512 extranjeros obtuvieron residencia definitiva en la Región de Antofagasta, convirtiendo a esta zona en la segunda más atractiva del país, después de la Metropolitana.

El dato lo entregó el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior en su catastro "Migración en Chile 2005-2014", publicado esta semana.

A diferencia de otros, el estudio tiene su foco puesto en la migración "de largo plazo". De ahí que aborde de manera preferente la residencia definitiva, a la cual se puede optar tras cinco años de vivir en el país con permisos temporales.

Informe

Según el informe, entre 2005 y 2014 a nivel nacional se otorgaron 222.475 permisos de residencia definitiva, de los cuales 25.512 correspondieron a la Región de Antofagasta.

Ese 10,1% que representó la zona del total nacional sólo fue superado por la Región Metropolitana, que concentró el 65,4%% de las residencias en los diez años estudiados.

El informe muestra que Antofagasta aumentó fuertemente sus cifras a lo largo del periodo.

En 2005 se entregaron 498 permisos de residencia definitivos, lo que equivalía al 4,2% del total nacional.

El año 2010 la cifra ya había subido a 1.194 permisos, representando el 7% nacional, y en 2014 las residencias alcanzaron una cifra record de 6.219, esto es, 17,3% de todas las entregadas esa temporada en el país.

En su catastro Extranjería también advierte que 11.775 personas favorecidas con permisos de permanencia entre 2005 y 2014 se identificaron como "empleados".

Le siguieron de lejos estudiantes (3.098), dueñas de casa (2.219), trabajadores de servicios domésticos (2.173), "inactivos" (1.273), obreros o jornaleros (908) y trabajadores por cuenta propia (408).

Además se indica que el 56,2% de los extranjeros residentes son mujeres (12.663) y el 43,8% varones (9,879).

Valor

La intendenta (s), Fabiola Rivero, dijo que el informe aporta datos valiosos y hasta cierto punto desconocidos, pues apunta a las residencias definitivas, es decir, personas que se integran a la sociedad como "un chileno más".

En este punto, estableció una diferencia importante con las cifras de "tramitaciones" que normalmente se conocen y que no sirven para establecer migraciones "con sentido de radicación definitiva".

"Estas son personas que tienen un proyecto de vida en Chile", apuntó la abogada.

Rivero destacó que la oleada migrante que está llegando a la región está mayoritariamente compuesta por "gente que viene a producir (trabajar)", lo que a su juicio "derriba el mito que sólo quieren aprovecharse de los servicios públicos existentes".

Mujeres

El estudio indica que la Región de Antofagasta concentra la mayor proporción de mujeres favorecidas, aumentando su presencia en más de 2 puntos porcentuales desde 2005.

En lo que tiene que ver con las edades, también se advierten importantes cambios, principalmente el aumento del grupo de migrantes de entre 20 y 35 años, que en este caso pasan de 36,1% en 2005, al 50,1% en 2014.

Dicho crecimiento se da en desmedro de los mayores de 51 años y los menores de edad, que van a la baja.

"El alza refuerza la importancia económica de la región y su característica de ser un importante polo de atracción para la migración no sólo internacional, sino que también interna", indica Extranjería en su análisis.

Pese a que no es su objetivo principal, la repartición de gobierno también intenta aproximar la cantidad total de extranjeros que podrían estar en la región, la cual bordearía los 30 mil, representando el 6,9% de la población local.

Fabiola Rivero reparó en los desafíos que surgen para la región a partir de estos datos en plano de la integración.

"El informe nos propone el desafío a transformarnos en una región intercultural, donde el único valor no sea lo económico, sino también el desarrollo social", explicó.

Del mismo modo aseguró que el catastro "ayudará a construir políticas nacionales y regionales más justas".

Edades 20 a 35 años tiene la población extranjera predominante con residencia definitiva. Le siguen las personas de 36 a 50 años.

Origen Los países limítrofes dominan, originarios de Perú y Bolivia suman 17 mil de los 22.512 permisos. Luego viene Colombia.

Oficios El 87% de los migrantes con residencia reporta alguna actividad. En el grupo hay religiosos, empresarios y profesionales.