Secciones

Asombrosas nubes de colores causan avalancha de posteos

ORIGEN. Meteorólogo y astrónomo explican por qué sucedió fenómeno.
E-mail Compartir

¿Un arco circuhorizontal o nubes irisdiscentes era lo que estaba en los cielos antofagastinos? La explicación lógica de los colores del arcoiris entre las nubes parecía no importarle mucho a la gente, ya que el fenómeno provocó gran asombro de los nortinos.

Por ello llovieron posteos en Twitter con los hashtags #Antofagasta y #arcoiris. Pero ¿qué son estas extrañas nubes que dejaron impresionada a tanta gente de la capital regional, mineras del interior, Mejillones y Calama?

El meteorólogo de la Dirección Meteorológica con base en Cerro Moreno, Branco Tepes, dijo a 'Soyantofagasta.cl' que se trata de una "nube irisdiscente", formada por la difracción de la luz solar.

"La difracción corresponde a un fenómeno de desviación de las ondas al encontrar un obstáculo y en este caso pequeñas gotas de agua o cristales de hielo que se encuentran en las nubes y que modifican la luz del Sol, formando así estos colores", explicó el meteorólogo.

Y complementó con que "esto se diferencia del arcoiris porque éste no es difracción, sino que refracción (cambio de las ondas al pasar de un material a otro, como cuando se ve un lápiz doblado a través de un vaso con agua). Y porque el arcoiris se observa de espaldas hacia el Sol, es decir hacia el oeste".

Halo

Este halo que se forma en torno al sol tiene su origen en la humedad de la atmósfera, según el director de la Unidad de Astronomía de la UA, Eduardo Unda-Sanzana.

"En ese caso son cristales de hielo en la atmósfera, lo que los hace diferentes a los arcoiris, que se forman por gotitas de agua. Y no se ven siempre porque para ello deben darse una combinación de factores", precisó el astrónomo.

Estos factores son: existencia de hielo en la atmósfera, altura del sol, ya que el fenómeno se produce a bastante distancia de éste, aproximadamente unos 46° y debe estar despejado el cielo.

Sobre la forma de los cristales de hielo, Unda-Sanzana especificó que deben tener similitud a un hexágono para que la luz se disperse de ese modo, estilo prisma de vidrio.

Asimismo, descartó que esto se asocie a movimientos sísmicos o sequías, que no es bueno alimentar estos mitos y sólo hay que disfrutar de estos colores en el cielo.

Falta mejorar la inclusión

E-mail Compartir

La directora regional del Senadis, María Inés Verdugo, manifestó que, a nivel nacional, la discapacidad es mayor en las mujeres que en los hombres. "Si miramos la inserción laboral de las mujeres sin discapacidad con las con discapacidad, las condiciones son mucho mayores en términos de años de escolaridad, de inclusión educativa, porque siempre las personas con discapacidad van a estar en desmedro de las demás". En base a eso, considera que es necesario avanzar en la creación de políticas públicas para generar una sociedad más inclusiva, no sólo con las mujeres, sino que con todas las personas minusválidas.

9,3% de los adultos en Antofagasta tiene algún grado de discapacidad

ESTUDIO. Directora del Senadis considera que aún falta por avanzar en inclusión en términos educacionales, urbanos y laborales, porque existen muchos prejuicios.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

El segundo Estudio Nacional de la Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, publicado a principios de febrero, estableció que hay 37.583 antofagastinos -mayores de 18 años- con discapacidad (9,3% de ese segmento poblacional).

Para aclarar de qué se trata este concepto, la directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), María Inés Verdugo, explicó que "la discapacidad hoy es un concepto en permanente cambio, porque no sólo tiene que ver con los aspectos de salud de una persona, sino que también con cómo interactúa con el medio".

Por ello existen categorías como: discapacidad visual, intelectual, sensorial, auditiva, entre otras. Y además se mide en relación al funcionamiento que pueda tener una persona, incluyendo la variable de salud.

Otro punto de medición de estas personas es el cómo se relacionan con su entorno, ya sea social, laboral, educacional y urbanístico. Así ambos factores (desempeño y capacidad) configuran la discapacidad.

En base a estos factores, Verdugo recalcó que es relevante disminuir las barreras arquitectónicas, sociales, ideológicas y los prejuicios. A modo de mejorar la inclusión que, en el caso de la Segunda Región, predominan aquellas personas con discapacidad leve o moderada con 25.804 sobre las 11.779 con discapacidad severa.

¿La ciudad está preparada para enfrentar estas cifras? Verdugo dijo que más allá de los porcentajes, hay personas que enfrentan dificultades por su discapacidad. Por ello recalcó la sensibilización frente a ellos.

"Eso tiene que ver con la sensibilidad de las personas, las instituciones en conocer qué es la discapacidad y cómo la hacemos visible y cómo la enfrentamos", dijo Verdugo.

En esa línea, destacó que hay deficiencias en atender a estas personas. Por ejemplo: el Hogar Don Orione atiende a niños con discapacidad intelectual severa y adultos mayores. Son el único establecimiento de esas características desde Arica a Antofagasta.

Por ello cree que la oferta de la región -en cuanto a dispositivos sociales- no es suficiente para enfrentar lo que decreta el estudio.

"Si analizamos el estudio, obviamente la mayor concentración está en la población mayor de 60 años y ahí tenemos un trabajo con el Senama, debido a que hoy se hacen visibles situaciones de maltrato y abandono de ellos. ¿Qué pasa si además ellos tienen discapacidades?", planteó Verdugo.

Y tiene razón, ya que el estudio menciona que los mayores de 60 representan un 30,6% de los minusválidos en la región. Seguidos de aquellos entre 45 a 59 años con un 10,1%, y completan la lista las personas entre 18 y 44 años con un 2,6%.

Cambios urbanos

En relación a la infraestructura de Antofagasta, la directora comentó que el cambio de aceras y las pendientes en los cruces son favorables. A esto sumó la incorporación de la discapacidad en la edificación moderna. Por ejemplo: en ascensores y semáforos nuevos.

¿Esto ayuda a la inclusión? "Esto es una tarea permanentes, es progresiva, constante y falta mucho, porque tenemos que tener esa inclusión en los espacios educacionales y laborales, porque si hablamos de vulnerabilidad en la protección social, obviamente ésa se agudiza en una persona con discapacidad", aseguró.

Además, la directora regional del Senadis destacó la importancia de ponerse en el lugar de estas personas. Por ejemplo: tomando un colectivo en silla de ruedas.

En marzo, el Ministerio de Desarrollo Social ampliará el estudio, a modo de conocer los datos de niños con discapacidad.