Secciones

Ancestral "Camino del Inca" es la nueva apuesta turística de la región

PATRIMONIO. La zona cuenta con una "carretera del pasado", llena de historia y de gran atractivo. Esta gigantesca ruta conectó a seis países entre los siglos XIV y XVI.
E-mail Compartir

Redacción

La región tiene una extensa "carretera del pasado" que conectó a todo el mundo andino. El Camino del Inca, o también conocido como Qhapac Ñan, es una ruta abierta que sorprende con su desconocida belleza.

Este camino ancestral tiene tres subtramos en la zona precordillerana de nuestra región y fue en su tiempo una extensa "autopista" que permitió comunicar al pueblo inca desde Colombia hasta el sur de Chile.

De hecho, esta camino fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, pudiendo convertirse en el mediano plazo en una marca reconocida a nivel mundial. Según los expertos, esta red mantuvo en permanente contacto a más de 10 millones de personas.

El Camino del Inca, en quechua, se refiere a la extensa red vial que posibilitó la expansión del Tawantinsuyo o Estado Inca, con una extensión de seis mil kilómetros en dirección norte-sur. Fue la principal ruta utilizada por el imperio Inca entre los siglos XIV y XVI. Recorre seis países (Colombia, Ecuador, Perú Bolivia, Argentina y Chile) en las cuatro partes del imperio: Contisuyo (oeste), Chinchasuyo (norte), Antisuyo (este) y Collasuyo (sur).

Tradición

Hoy junto a este camino viven distintos pueblos y representantes de las culturas que algún día hablaron quechua e hicieron trueque con los viajeros de los cuatro puntos cardinales.

Se trata de poblados cuya riqueza se basa en que han conservado tradiciones y también- en forma independiente- lograron poner en valor sus atributos creando oportunidades.

Sin embargo, ello debe ser potenciado y para eso se necesita un encadenamiento de la oferta turística que sólo con una marca reconocida a nivel mundial y ordenada, utilizando el concepto de asociatividad, puede generar un gran impacto positivo en la economía local y nacional

Desafíos

Esta ruta aún no es comercializada como un producto turístico específico. Lo anterior, según el gerente del programa Turismo en el Desierto de Atacama en la ruta del Qhapac Ñan, Víctor Illanes, se debe a que "el Camino del Inca se traduce más que nada en un patrimonio arqueológico, donde hay senderos, tambos, pucarás, arte rupestre. En definitiva, vestigios del quehacer humano en la época prehispánica que aún no cuentan con su puesta en valor, ni servicios, ni una infraestructura turística adecuada que haga del destino un lugar interesante de visitar".

No obstante, se está trabajando en ello, ya que el objetivo es integrar toda la zona cercana por donde pasaba el Camino del Inca y sus atractivos como agroturismo, artesanía, gastronomía, patrimonio, tradiciones, turismo aventura, intereses especiales, entre otros y convertir todo esto en producto de marca mundial. "Esta marca es Qhapac Ñan", recalcó Víctor Illanes.

Alianzas

El gerente del programa explica también que están empezando por trabajar en un diálogo de futuro y productivo entre privados, servicios públicos y comunidades para diseñar una hoja de ruta y contar con un programa estratégico que ayude a cerrar brechas en diferentes temáticas clave asociadas al capital humano, patrimonio, desarrollo de productos y otros.

Actualmente con el financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) se trabaja en proponer un modelo estratégico que permita brindar un valor a Qhapac Ñan basado en el "turismo inteligente".

Este tipo de actividad se trata de un concepto avanzado de turismo desarrollado por una industria más responsable y conectada. Las personas transformaron sus hábitos a la hora de viajar convirtiéndose en turistas "inteligentes", pues ven más allá del paisaje.

Los organismos que conforman el Consejo Directivo La Ruta del Qhapac Ñan se reúnen periódicamente con el fin de analizar la estrategia que pretende poner en valor esta marca.

La primera reunión de 2016 - en que se convocó a alrededor de 60 representantes- se llevó a cabo en la localidad de Socoroma, región de Arica y Parinacota, donde en la oportunidad se expuso el avance del proyecto y además con una Pawa (Ceremonia Andina) se agradeció y pidió a la Madre Tierra o Pacha Mama, para el éxito y bienestar de todos los presentes.

Tramos

En la provincia de El Loa son tres los subtramos que pertenecen al Camino del Inca: Incahuasi-Lasana, Cupo-Catarpe y Camar-Peine.

En el norte este tramo es considerado una verdadera hazaña, debido a las extremas condiciones de aridez y altura.

Los Incas en el Desierto de Atacama se enfrentaron a un desafío ambiental, pero a la vez lograron demostrar la voluntad y necesidad de expandirse a través de esta tierra.

Una ruta que en Chile falta ser explotada turísticamente a cabalidad, pero que -sin duda- es un camino rico en patrimonio cultural, paisajes y sitios arqueológicos. La región es parte de esta historia.

El camino del inca pasa por poblados que aún mantienen intactas sus tradiciones ancestrales. El objetivo es incorporar esta ruta al turismo ecológico y de alto nivel.

Vándalos rayaron la recién remodelada iglesia de San Pedro

MOLESTIA. Obras de centenario templo católico aún no son entregadas.
E-mail Compartir

Repudio causó entre los sampedrinos los rayados en el casco histórico de la turística comuna. Esta semana desconocidos atentaron contra uno de los muros de la iglesia de San Pedro de Atacama, que data de 1744, y que fue recientemente restaurada por un monto mayor a 500 millones de pesos, a cargo de Fundación Altiplano, entidad sub-ejecutora del Gobierno regional de Antofagasta para el Programa de Puesta en Valor del Patrimonio de la Subdere.

Este monumento nacional (desde 1952) es una de las postales que recorre el mundo y es ícono de San Pedro de Atacama, por ende, la molestia de los residentes no pasa desapercibida, incluso en las redes sociales.

"No puede ser que se haya gastado tanto en mejorar el templo que es nuestro patrimonio y pase esto. Estamos muy orgullosos de la restauración de la iglesia, todavía no hacemos una fiesta para recibir la obra y ya gente inescrupulosa la rayó. Además esto insta a que otros sigan rayando nuestro pueblo", dijo la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, y agregó que mejorarlo no es tan fácil, ya que cada trabajo de restauración se realizó con mucho cuidado y de manera única.

"Nuevamente nos generará un gasto… Tengamos conciencia, respeto por la iglesia que es un patrimonio a nivel nacional. Chile entero debe sentirse orgulloso. Valoremos lo que tenemos", manifestó la alcaldesa.

Otros rayados

Los añosos muros de adobe que rodean el casco histórico de San Pedro de Atacama se mantienen estoicos ante el paso del tiempo.

Sin embargo, cada año el municipio y los vecinos de este turístico poblado deben luchar contra los constantes rayados en muros, fachadas y señalética.

Esta situación, que generalmente aumenta en la alta temporada, obliga a contar con programas de mejoramiento urbano que obligan a gastar presupuesto municipal en este ítem. "Me da pena ver la calle Caracoles con sus puertas rayadas. No quiero que San Pedro sea una comuna donde no se respete nuestro entorno", dijo Berna.

1744 es la data de la iglesia de San Pedro de Atacama, reconocida a nivel mundial.