Secciones

Médicos españoles logran reducir el cáncer de pulmón más agresivo

E-mail Compartir

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España lograron reducir el cáncer de pulmón más agresivo en modelos preclínicos. Su trabajo fue publicado en la revista Nature Medicine.

En concreto, los especialistas estudiaron un tipo de adenocarcinoma de pulmón cuyos pacientes tienen una mutación en el gen KRAS, el cáncer más perjudicial que afecta a este órgano. Para ello, las investigaciones se realizaron sobre modelos animales de ratón y muestras de tumores humanos.

Una de las barreras más importantes en el estudio de los adenocarcinomas de pulmón es su enorme heterogeneidad cuando se encuentran en estadios avanzados.

En resumen, las células tumorales evolucionan con el tiempo, aprenden a adaptarse al entorno para crecer y sobrevivir, formando subpoblaciones dentro de un mismo tumor, lo que dificulta los tratamientos y explica por qué muchos pacientes dejan de responder a ellos.

Chiara Ambrogio, autora principal de la investigación, detalló que clásicamente se han estudiado los tumores en fases avanzadas, pero "nosotros nos preguntamos por cómo se inician estos tumores".

"Solo así podemos evitar el problema de la heterogeneidad e intentar identificar nuevos mecanismos esenciales para el desarrollo tumoral con potencial utilidad terapéutica", agregó.

Los investigadores analizaron el comportamiento génico de esos tumores a través de técnicas de análisis génicos a gran escala. "Descubrimos así que estos tumores tienen altos niveles de actividad del gen DDR1, por lo que decidimos validar su inhibición como potencial estrategia terapéutica en este tipo tumoral", remarcó el estudio.

Los últimos datos, subrayó el CNIO, indican que las terapias combinadas con dos o más fármacos pueden evitar, o al menos retrasar, las recaídas de los pacientes con este cáncer.

El ensayo preclínico del cnio

Método

Los especialistas examinaron un tipo de adenocarcinoma de pulmón sobre modelos de ratón y muestras de tumores humanos. El origen es genético.

Tratamiento

Se espera que los avances a partir de este hallazgo puedan mejorar los tratamientos farmacéuticos contra este tipo de cáncer.

¡Antonio, con Malala en la luz de la fe!

E-mail Compartir

Hermano Antonio, aunque en cada amanecer, mi primera acción es mirar a las alturas y encender la luz de la esperanza en la significación del ser humano, para renovar mis versos en el amor, hoy, al conocer, estudiar y reflexionar sobre la conmovedora historia de Malala Yousafzai, sentí por algún breve instante que mi bello arco iris de piedra, agua y metal, apagaba lentamente sus colores, para vestirse de sangre, miseria y dolor.

Pero, apóstol universal de los que sufren, es que la desgarradora historia de Malala, Pakistaní, ha conmovido e impactado a millones de personas, transformándose en ícono de las mujeres del mundo. Ella, fruto del terrorismo y fanatismo de los Talibanes, recibió a sus escasos 15 años, junto a otras niñas amigas, un disparo en la cabeza (Octubre 2012), para intentar silenciar su voz y fuerza reivindicadora de humanismo, en el derecho de ser tratadas con dignidad, igualdad, a vivir en paz y a ser educadas.

Es que, Doctor de los Pobres, compañero de tantos que sufrían, nos enseñaste que quien no se detiene ante la miseria es un miserable. Tú que hiciste de tu propia vida un camino de luz para los necesitados; hoy, desde tu columna, debemos sumarnos en el "Poder de la Palabra", porque nuestra prosa y poesía sólo tendrán sentido si, desde la paz, el respeto y el diálogo eterno, es el camino y puente para retratar, enaltecer y ennoblecer la existencia de las personas al forjar sus sueños de humanidad.

Antonio Rendic, hombre de la ejemplaridad humana, tú, que sembraste la palabra bondadosa por nuestros salares, te cuento que Malala, desde los 12 años ha sido la voz de tantos que viven en silencio. Se opuso a que entre 2003 y 2009 cerraran y destruyeran sus escuelas, prohibiendo el legítimo derecho de educarse de las mujeres. Te cuento que, Malala, lejos de amedrentarse por la bala asesina, acentuó su compromiso de cambio social y con su ejemplo se multiplicaron las voces del mundo, como la nuestra, en favor de su noble causa en la luz de la Fe.

Por ello, hermano mayor de la poesía, como tú, hoy mis palabras avanzarán desde esa historia triste hacia la luz, para transformar el llanto en sonrisa y la desesperanza en esperanza. Como dijo Malala, no murió con la bala asesina, murieron la debilidad, el miedo y la desesperanza, dando paso al nacimiento de la luz, el coraje y el poder de la voz de las mujeres del mundo en su lucha, que es la nuestra, de una nueva humanidad.

Antonio, recordemos lo que dijera esta primera ganadora juvenil del Premio Nobel de la Paz (2014), en su Discurso en la ONU:

"Seguiremos el legado de cambio social de Martin Luther King , Mandela y Mahoma. Lo haremos desde la filosofía de no violencia de Ghandi y Teresa de Calcuta y defenderos los valores enseñados por nuestros padres. Demostraremos que los libros y la educación acallarán las metrallas; que el lápiz es más poderoso que la espada y que, cada lápiz, cada pluma (como la nuestra), Cambiará la historia de la humanidad".