Secciones

MIR inicia trámites para convertirse en un partido político

INICIATIVA. El emblemático movimiento oficializó ayer el proceso de constitución.
E-mail Compartir

A más de cincuenta años desde su fundación, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) inició ayer de manera formal su campaña para convertirse en un partido político.

La emblemática agrupación reunió las 100 firmas requeridas por el Servicio Electoral (Servel) para comenzar su proceso de constitución.

El secretario general del MIR, Demetrio Hernández, presentó el plan del movimiento para conformarse como partido. Su motivación, según el dirigente, surge "ante los incontables casos de corrupción que reinan en la sociedad".

"Esta es una alternativa que se presentará ante los jóvenes descontentos por la corrupción existente en el país", remarcó Hernández. "Debemos envolver a la sociedad chilena en aspiraciones sin resolver como el sistema de pensiones y la urgencia de crear una asamblea constituyente".

El deseo del MIR es hacer oficial su permanencia en la política nacional, pese a que durante su existencia han presentado candidatos a alcaldes y concejales.

Asimismo, su interés es formar una nueva coalición que aglutine al Partido Humanista y el Partido Progresista (PRO). Ello, para crear una alternativa a la oficialista Nueva Mayoría y a la opositora Chile Vamos.

Respecto del caso específico de Marco Enríquez-Ominami, vinculado al caso SQM, el MIR señaló que este punto no es un inconveniente para formar un pacto, ya que se trata de un tema personal del excandidato presidencial.

El secretario general de la juventud del MIR y tesorero de la agrupación, Pablo Toro, anunció un recorrido por el país para buscar apoyo. El dirigente hizo énfasis en la preocupación del movimiento en materia de educación.

"El diagnóstico es evidentemente el mismo, hay una situación en donde la corrupción reina en el país, donde la desigualdad y la inequidad son sumamente grandes. Estamos viendo estudios que señalan que la educación en nuestro país es una de las más desiguales a nivel de la Ocde y en ese sentido compartimos el análisis", sostuvo Toro.

En los próximos días, el MIR se reunirá con el Servel para afinar los detalles de los trámites iniciales. De acuerdo a los requisitos vigentes, deberán recolectar 6.000 firmas en la Región Metropolitana y 2.000 más en otras ciudades.

El MIR fue fundado en 1965 y uno de sus más emblemáticos líderes fue Miguel Enríquez, padre de Marco Enríquez-Ominami. Fue uno de los movimientos de la resistencia durante el régimen militar.

Núñez (PPD) espera despachar proyecto de aborto en marzo

DISCUSIÓN. "Llegó el momento ya de responder cada uno", señaló el presidente de la Cámara de Diputados respecto de la despenalización por tres causales.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez (PPD), señaló que espera que en marzo se vote y despache en Sala el proyecto impulsado por el Gobierno que despenaliza el aborto en tres causales.

"Se ha esperado un año para la presentación del proyecto propiamente tal en 2014, hemos tenido una discusión en la Cámara de Diputados en la Comisión de Salud y Constitución todo el año 2015", sostuvo el parlamentario, citado por radio Cooperativa.

En esa línea, Núñez aseveró que "llegó el momento ya de responder cada uno con voto en la Sala para poder despachar en primer trámite el proyecto que despenaliza la interrupción del embarazo por tres causales".

Reaparición del debate

A dos semanas del comienzo de un nuevo año legislativo, la discusión del aborto fue una de las iniciativas gubernamentales que fue postergada hasta marzo.

En las últimas semanas, el debate resurgió a partir de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante el brote del virus zika.

La entidad internacional llamó a los países a permitir el acceso al aborto y a los métodos anticonceptivos, ya que la enfermedad puede generar consecuencias durante la gestación. La petición generó rechazo entre los detractores del aborto.

La iniciativa del Gobierno contempla la despenalización del aborto en tres causales: riesgo de vida de la madre, violación y en caso de que el embrión o feto presente inviabilidad.

Críticas de la iglesia

El arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, escribió una carta publicada en el diario El Mercurio el jueves pasado en la que mencionó el proyecto de aborto en tres causales. El prelado aseguró que "aunque lo nieguen los mentores del proyecto, el que está en el Congreso es un proyecto de aborto libre".

En respuesta a esta carta, el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, criticó los dichos de Chomalí y sostuvo que los parlamentarios no están debatiendo sobre el aborto libre, sino que "lo que allí se discute es si la decisión de llevar adelante un embarazo de un feto inviable, que es producto de una violación o que pone en inminente peligro la vida de la madre, debe pertenecerle al Estado o a la mujer".

Nuevamente el arzobispo envió un escrito al diario e insistió en sus palabras. "El rector Carlos Peña me pide explicaciones y se las daré. Insisto que lo que se discute en el Congreso es el aborto libre, que se sustenta en el supuesto derecho que tiene la mujer de decidir respecto de si sigue o no adelante con un embarazo", indicó Chomalí en la misiva publicada ayer.

"Si las dos primeras causales, embarazo complejo que pone en riesgo la salud o la vida de la madre y el hecho que el hijo venga con una malformación, fueran consideradas un tema médico, este proyecto de ley estaría siendo llevado adelante por el Ministerio de Salud. Sin embargo lo lleva adelante el Servicio Nacional de la Mujer", apuntó el religioso.

"En relación con la tercera causal, aborto en caso de violación, que el hijo venga sano o enfermo da absolutamente lo mismo. En el proyecto lo que importa es el hecho de que la madre no quiere a ese hijo y aquello basta para que el Estado ponga todo a su disposición para abortarlo", cuestionó Chomalí.

El debate

Proyecto La iniciativa despenaliza el aborto en tres causales: violación, riesgo de vida de la madre e inviabilidad del feto.

Postergación Esta discusión fue una de las que se postergó hasta el inicio del nuevo año legislativo en marzo.

Resurgimiento La recomendación de la OMS de dar acceso al aborto y anticonceptivos frente al brot del zika reanudó el debate.