Secciones

El verdadero Cupido: San Valentín Mártir

E-mail Compartir

El 14 de febrero recuerda a muchos que lo más esencial de la vida es justamente aquello, parafraseando al principito, que "es invisible a los ojos". Qué otra cosa o sentimiento más poderoso que el amor. Pero la pregunta es ¿sabemos de dónde viene esta tradición tan arraigada en casi todo el mundo? A pesar de que en el último tiempo se ha vuelto una fiesta casi de origen comercial, su verdadero origen es Cristiano.

Para hablar de San Valentín hay que remontarse a la época del Imperio Romano del siglo III, gobernada por el entonces emperador Claudio II "El Gótico". Para el emperador, los solteros sin familia resultaban ser mejores soldados para las batallas, por lo que decidió prohibir la celebración de matrimonios jóvenes.

Valentín, un sacerdote de la Iglesia Católica, consideró que el decreto era injusto y decidió desafiar al emperador celebrando en secreto matrimonios para jóvenes enamorados. Claudio II, al enterarse de tal rebeldía, mandó a traer ante su presencia al sacerdote. Valentín aprovechó aquella ocasión para ganarse el favor del emperador. Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el gobernador de Roma, Calpurnio, lo persuadieron para quitárselo de la cabeza.

Así, se dio la orden de que encarcelasen a Valentín. Ya en prisión, el oficial Asterius, encargado de encarcelarlo, quiso ridiculizar y ponerlo a prueba. Lo retó a que devolviese la vista a su hija Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y, en nombre del Señor, le devolvió la vista.

Finalmente, el 14 de febrero del año 270, el emperador ordenó decapitar a Valentín, convirtiéndose en mártir de la Iglesia y proclamado santo por actos heroicos de la fe. Convirtiéndose en el patrón de los enamorados, San Valentín.

Por su parte, la joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que este árbol sea símbolo de amor y amistad duraderos.

Alexis Parra

* Alexis Parra es profesor de Religión y vocero de Voces Católicas.

Científicos chinos desarrollan el "sol artificial" más longevo que podría ser una fuente de energía viable en el futuro

EXPERIMENTO. Reactor de fusión termonuclear elevó la temperatura del hidrógeno a 50 millones de grados celsius.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Un grupo de científicos de China son los autores del "Sol artificial" más longevo que existe hasta ahora en la Tierra. El experimento para llegar a este hallazgo fue breve e incluso no llegó a los dos minutos. Pero los 102 segundos que duró fueron suficientes para este equipo.

Pese a que el "astro" que crearon fue efímero, supuso un gran avance en la larga carrera por hacer realidad uno de los mayores retos científicos del siglo XXI: imitar a las estrellas y conseguir que la fusión nuclear sea una fuente de energía viable.

El Instituto de Ciencia Física de la ciudad china de Hefei (este) realizó el pasado 28 de enero ese experimento, aunque la Academia de Ciencias de China de la que depende tardó varios días en divulgar la hazaña mediante un comunicado.

Utilizando el reactor de fusión termonuclear EAST (siglas en inglés de Tokamak Superconductor Experimental Avanzado), los investigadores elevaron la temperatura del hidrógeno hasta los 50 millones de grados celsius, triplicando la del núcleo del Sol.

Tras ese aumento térmico, el hidrógeno pasó de gas a plasma, el cuarto estado de la materia (junto al sólido, líquido y gaseoso), en el que las partículas se mueven a tal velocidad y chocan con tanta virulencia que los electrones se separan de los núcleos de los átomos formando un conjunto ionizado.

La novedad del experimento chino, sin embargo, no radica en esa alta temperatura, puesto que en diciembre un equipo del Instituto Max Planck alemán alcanzó los 80 millones de grados en una prueba similar, sino en el tiempo que consiguieron mantenerla.

La fusión es una reacción química que consiste en la unión de dos átomos para formar uno más grande liberando una enorme cantidad de energía en el proceso.