Secciones

Dos anulaciones del AUC en sólo cuatro meses en vigencia la ley

TRÁMITE. Para disolver el contrato basta que una de las partes esté de acuerdo. El trámite puede hacerse en cualquier momento, sin necesidad de esperar o ir a un consejero.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Fueron 218 las parejas (de todo tipo de preferencias) que, una vez establecido el Acuerdo de Unión Civil (AUC) formalizaron su relación en la provincia de Antofagasta, cumpliendo así con el anhelo de ser reconocidos ante la comunidad como una pareja legal y finalmente formal.

Sin embargo, a poco más de cuatro meses desde que el acuerdo se puso en marcha, ya van 23 separados o anulados del AUC a nivel nacional y dos en la Región Antofagasta.

¿Qué lleva a una pareja que decide pasar su vida juntos, ya sea casándose o adscribiéndose al AUC, a separarse de manera tan repentina?

Para el sociólogo Adrián Cortés, parte de la respuesta tiene que ver con el hecho de que la sociedad ha cambiado -o renovando- algunas de sus costumbres o estructuras. El concepto que se tiene del amor no es igual al de 30 años atrás. Las parejas en la actualidad no necesariamente se juntan para establecerse como familia a través de los hijos. Así el tiempo que una persona pase al lado de otra dependerá en estricto rigor de cómo ésta la haga sentir, precisó.

"El amor es una resignificación casi lingüística de una relación con la otra persona, cómo la otra persona me va haciendo sentido, cómo nosotros (la pareja) vamos construyendo planes en conjunto y cómo vamos mirando hacia el futuro... En este nuevo concepto del amor ya no importa tanto la estabilidad y el hecho de la reproducción social. Se entiende que las cosas son más líquidas, que las cosas son inestables, que los compromisos se pueden romper y que eso no necesariamente es bueno o malol", sostuvo el profesional.

Además comentó que al igual que todas las situaciones que se presentan en la vida, este nuevo paradigma en el cual se fundan las relaciones actuales, por un lado es positivo ya que se van regulando ciertas relaciones que antes no podían, como en el caso del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, en el sentido patrimonial (AUC).

El lado negativo sería "que la gente va a tomar estos contratos como poco relevantes o importantes afectivamente hablando. El compromiso carecerá de un significado más allá de lo legal", agregó Cortés.

Expectativas

Según el sicólogo Pablo Schilling, la disolución de parejas es un fenómeno que se muestra "normal" durante los últimos años y que si bien tiene diferentes niveles de complejidad e interpretaciones, se puede resumir en las expectativas que tienen las parejas, una vez formalizada su relación, de lo que debiera ser según los modelos sociales.

"Cuando la relación no tiene nombre, cualquiera de las partes dentro de la pareja, no espera nada más que el vínculo emocional que se genera entre uno y otro. En cambio, una vez hay un tema formal, legal, -un papel- las personas tienen ciertas expectativas asociadas a la cultura respecto de la asociación que genera el matrimonio o el AUC (derechos y deberes)", destacó.

Schilling precisó que "en otras palabras, se empiezan a cobrar estos deberes y pasa que una de las partes no está acostumbrada a esto, por lo que empiezan a generarse nuevos conflictos por temas que se suponían, antes no existían".

También comentó que hay parejas que deciden casarse o formalizar su relación debido al tiempo que han estado juntos, algunos para congraciar a su pareja, otros, para no perder el tiempo que ha invertido.

'felices'

Quien no se arrepiente de haber tomado esta opción es Eduardo Barrera. El antofagastino está dentro de las 3.049 parejas que en Chile, apenas aprobada la ley de AUC, formalizó su relación con Daniel, su pareja. Para él, que haya a nivel nacional 23 parejas -incluidas las dos de Antofagasta- que se separaron, da cuenta de la poca seriedad con que muchos se tomaron esta oportunidad.

"Llevo casi cuatro meses junto a Daniel de manera formal y legal. Para mí ha sido súper bueno en realidad. El acuerdo nos hace sentir más consolidados como pareja, andamos con las argollas para todos lados. El hecho de que hayan algunas parejas que se separaron después de tan poco tiempo me confunde, para qué firmaron el acuerdo si realmente no querían estar juntos", exclamó.

Acotó que el saber que tienen las mismas garantías legales que cualquier matrimonio, le da la tranquilidad de sentirse resguardados por la ley en caso de que ocurra una desgracia.

Clausuran sede de universidad por no pagar patente

MUNICIPIO. Inspectores realizan fuerte fiscalización a locales con deudas.
E-mail Compartir

Desde hace un mes, la sede de calle Matta de la Universidad Pedro de Valdivia (UPV) está con sus puertas cerradas. En su acceso principal un letrero adhesivo informa al público que la institución educacional fue clausurada por un decreto municipal.

La razón de la medida es que este plantel superior no ha pagado la patente semestral correspondiente a la primera mitad de 2016 dentro de los plazos establecidos por el municipio, que se encuentran vencidos desde el 31 de enero del año en curso.

El monto de la patente a cancelar por la casa de estudios superiores asciende a $1.015.371. Esta cifra -según fuentes municipales- no debiera representar un problema mayor para la institución si consideramos que el pago anual promedio que realiza un estudiante, sin ningún beneficio, bordea los dos millones de pesos.

Funcionamiento

Para el director de la Inspección General de la Municipalidad de Antofagasta, Jorge Franco, la situación es clara: la entidad debe acercarse al municipio para pagar la patente si desea volver a operar con normalidad.

"Desde que se efectuó la clausura del local en cuestión, por no contar con la patente municipal al día. La entidad no se ha acercado al municipio para regularizar su situación por lo que el decreto de clausura se mantiene", sostuvo el funcionario.

Al día

Desde la casa consistorial informaron que todos aquellos rubros comerciales que hasta la fecha no han cancelado el pago de su patente, no podrán seguir ejerciendo ningún tipo de actividad hasta que no regularicen su situación y paguen su deuda.

Como la cancelación de la patente estaría fuera de plazo en este caso, se informó que tanto la universidad como todos aquellos locales que no se han puesto al día, deberán pagar una multa que dependiendo del rubro y el tamaño de la empresa, tendrá distinto valores.

También manifestaron que los pagos se pueden realizar en las cajas de la Tesorería Municipal, ubicadas en el segundo piso del municipio, o mediante la página web del organismo público.

Algunos de sus alumnos manifestaron que sólo resta esperar que la casa de estudios regularice pronto su situación a semanas del inicio de clases

Este medio intentó contactar a autoridades de la UPV, pero estaban inubicables.