Secciones

Simulacro de colisión entre un tren y camión cargado con concentrado

E-mail Compartir

Para cumplir con la resolución ambiental para el transporte ferroviario desde minera Sierra Gorda, el FCAB con el apoyo de diversas entidades públicas y privadas desarrolló ayer un simulacro de emergencia en la Estación Portezuelo. La acción estuvo centrada en una posible colisión entre un camión con un convoy cargado con concentrado.


Onemi mantiene alerta temprana por llegada de Invierno Altiplánico

Hasta mañana la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) mantendrá una alerta temprana preventiva para la provincia El Loa en base a la información sobre precipitaciones "del tipo chubascos acompañados con tormentas eléctricas en la zona cordillerana y precordillerana", con rangos estimados normales entre 2 y 8 milímetros.

Otra comisión investigadora: ahora por los daños en salar

'PUNTA NEGRA'. Parlamentarios y autoridades acogieron denuncia de grupo ambientalista.
E-mail Compartir

Con sólo el 10% de sus recursos hídricos, además de la baja presencia de flora y fauna, el Salar de Punta Negra -ubicado al noreste de Taltal- enfrentaría su periodo más crítico, debido a la extracción de agua desde sus napas subterráneas.

Así lo expuso el presidente de la agrupación "Salvemos el Salar de Punta Negra", Jorge Figueroa, ante autoridades del Gobierno Regional y parlamentarios con el objetivo de evidenciar este grave problema ambiental.

Su origen -de acuerdo a los ambientalistas- está en un derecho de extracción de agua que la minera Escondida mantiene en la zona y donde posteriormente en un convenio firmado en 1996 entre la compañía y el SAG se monitorearía el flujo del vital elemento de hasta 1.200 litros por segundo, pero "no habrían realizado las fiscalizaciones de manera fehaciente".

Al respecto, Figueroa sostuvo que la intención de la agrupación, en vista del estado actual del salar, es intentar comprometer esfuerzos de las autoridades para crear políticas más fuertes y organismos capaces de fiscalizar la explotación de los recursos naturales dentro de la actividad minera.

"Nuestro objetivo es establecer las responsabilidades por la anomalía que presenta este convenio y buscar el buen funcionamiento de institucionalidad en el país. Cuando visitamos el lugar hace dos meses, pudimos percatarnos que la devastación era impresionante. Ya se perdió este espacio natural", sostuvo.

Diputada

Asimismo, la diputada Marcela Hernando (PRSD) manifestó que el organismo público (SAG) debió haber dado aviso a las autoridades competentes de la época, acerca del estado del Salar de Punta Negra.

"Independientemente de que esta autorización fuera previa a la legislación medioambiental que hoy está vigente, los organismos públicos nunca pierden la responsabilidad respecto del patrimonio de nuestra naturaleza. Me parece que en vez de desahuciar este acuerdo que tenía el SAG, lo menos que podía hacer era advertir a las autoridades que correspondieran a la época, respecto de lo que estaba ocurriendo en el salar", comentó.

Asimismo, indicó que no entiende por qué la compañía, una vez que hizo andar la primera planta desalinizadora -posterior al convenio- cuya extracción de agua salada aumenta a 2.800 litros por segundo, estén todavía utilizando agua de las napas del salar, aún más teniendo en cuenta que pronto comenzarán a operar otra planta desaladora.

Reacción

Las respuestas de las autoridades locales, una vez conocido el caso, no se hicieron esperar. En una reunión realizada ayer donde participaron el intendente Valentín Volta, la gobernadora Fabiola Rivero, el diputado Fernando Mesa, la diputada Marcela Hernando, el alcalde de Taltal, Sergio Orellana y representantes de la agrupación 'Salvemos el Salar de Punta Negra, entre otros, se estableció que durante marzo será creada una comisión investigadora de este caso y otros sucesos similares.

El diputado y actual presidente de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Fernando Mesa, sostuvo que como parlamentario es su deber velar por la integridad de estos lugares naturales, además de fiscalizar, denunciar y resolver este tipo de situaciones donde empresas hacen mal uso de los recursos naturales. Por ello, comprometió, para marzo, la creación de una comisión investigadora del salar.

"Como estamos en receso legislativo, el 2 de marzo voy a recolectar las 40 firmas que necesito en la Cámara Baja para que se comprometan a aprobar una comisión investigadora al respecto. De esta manera, vamos a desnudar qué es lo que ha pasado acá. Esta región se tiene que levantar porque éste no será el primer salar que se va perder".

Minera

Desde Minera Escondida, manifestaron que su presencia donde se encuentra el salar no ha afectado la nidificación del flamenco altiplánico, pues han podido verificar a través de monitoreos permanentes, realizados por la misma compañía, que además son entregados de manera permanente a la autoridad, en este caso, la Conaf. Así se mantiene la llegada del ave -como su proceso de reproducción- de manera normal, dijeron.

Urgentes donaciones para suplir stock crítico del Banco de Sangre

EMERGENCIAS. Autoridades respaldan cruzada solidaria para abastecer el Hospital Regional de Antofagasta.
E-mail Compartir

La campaña 2016 del Banco de Sangre del Hospital Regional de Antofagasta sigue cobrando más fuerza por lo crítico de su stock para enfrentar emergencias.

Las autoridades del Gobierno Regional ahora se sumaron a la cruzada solidaria. Ante ello, el seremi de Obras Públicas, César Benítez, quien fue uno de los donantes de la jornada, manifestó que "la cantidad de donaciones voluntarias está muy baja, enfrentando una situación bastante crítica, y lo que se busca es incentivar e invitar a la ciudadanía a donar sangre, lo que permitiría que el Banco de Sangre del Hospital Regional tenga un stock oportuno para caso de cualquier emergencia y las cirugías que realiza diariamente".

Ante esta nueva actividad de campaña, participaron autoridades y funcionarios de la Intendencia, quienes entregaron 450 cc. de su sangre, pudiendo ayudar con ello a salvar la vida de 6 bebés o 3 adultos.

La región está viviendo en estos momentos una situación compleja sobre este tema, ya que la demanda ciudadana de sangre es cada vez mayor, ya sea por emergencias, cirugías, patologías oncológicas y coronarias, entre otros, beneficiando tanto a pacientes de Fonasa como de isapres.

Durante el 2015 fueron realizadas 5.675 transfusiones, principalmente a pacientes de pediatría, maternidad, oncología, emergencia y diálisis. De estas áreas, las patologías más frecuentes fueron anemia aguda y crónica, leucemia, cirugías cardíacas y partos complejos.

El director del Hospital Regional, Juan Urrutia Reyes, destacó que "a nivel regional estamos muy bajos en lo que son los donantes, teniendo sólo un 10% dentro del total entre donantes voluntarios y de reposición".