Secciones

El viernes terminará pavimentación de la calle José Santos Ossa

CIUDAD. Trabajos de remodelación seguirán en Eduardo Orchard.
E-mail Compartir

La calle José Santos Ossa, que comenzó su etapa de pavimentación el domingo, quedará completamente renovada en sus 14 cuadras mañana, según informó el Serviu de Antofagasta.

Estas labores se han realizado paulatinamente por los tramos de Bolívar y O'Higgins, Argentina y Bolívar, y Argentina y Chuquisaca de la calle Ossa. Por esta razón es que se ha intervenido el tránsito durante la semana, modificando el tránsito habitual por el sector centro.

Estas obras de mejoramiento urbano son complementarias a las realizadas en las calles Condell y 14 de Febrero, junto a tramos de Prat, durante la últimas quincena de enero.

A esta lista se suman Saavedra, en el sector alto del centro, y la totalidad de Uribe.

Las que fueron evaluadas positivamente por la ciudadanía, ya que existía la necesidad de mejorar el pavimento, debido a su deterioro evidenciado con hoyos.

Plan

El Plan de Pavimentación Plurianual que ejecuta el Serviu Antofagasta incluye estas últimas mejoras junto a trabajos en el sector norte y sur, que son ejecutados, vía contrato, por tres empresas del rubro.

En el sector sur, que abordó caminos del sector Coviefi y Playa Blanca, lo realizó Pavimentos del Norte.

Bitumix actualmente trabaja en la obras de calle Ossa, porque es la encarga de realizar las obras mencionadas en el centro.

En el caso del sector norte, Ecomar está a cargo de estos trabajos.

Continuidad

Al respecto, Isabel de la Vega, directora del Serviu Antofagasta, mencionó que "esta iniciativa impacta directamente en la calidad de vida de las personas, ya que mejora la seguridad de las vías, tanto para automovilistas como peatones".

Una vez finalizada la pavimentación en Ossa, De la Vega, manifestó que estas mejoras continuarán en la calle Eduardo Orchard, entre Playa Blanca y Salvador Reyes.

"El proceso de pavimentación permite que las calles se encuentren más limpias lo que genera menos polución en el aire", explicó la directora regional del Serviu.

El Plan Plurianual de Pavimentación 2015- 2018, que es impulsado por el Gobierno Regional y el Minvu, posee una inversión total de 20 mil millones de pesos aportados por FNDR. Incluye 114 calles, equivalentes a 63 kilómetros, es decir más de 630 cuadras en Antofagasta.

Los sabores del mundo llegaron para quedarse en Antofagasta

SIBARITAS. Empresarios gastronómicos con distintas nacionalidades cuentan cómo se diversificó la oferta de restoranes. 71 nuevos locales en sólo dos años es el record que registra la capital minera del país.
E-mail Compartir

Hace 10 años era difícil imaginar que Antofagasta contara con una amplia variedad de gastronomía internacional. Hoy, si bien la ciudad no está a la altura de otras del centro de Chile, hay una oferta renovada de platos y manjares de alrededor del mundo entre sus calles.

Algunos de los restoranes incluso son atendidos por inmigrantes que se quedaron en la capital regional a mostrar sus delicias o descendientes de éstos.

Como prueba de este enriquecimiento gastronómico es que, de acuerdo a la Seremía de Salud de Antofagasta, entre 2014 y 2015 aumentaron los giros de restoranes en 71 nuevos.

Técnicamente esto implica que, en dicho periodo, aparecieron tres de estos negocios mensualmente.

Uno de los últimos que aún falta sumarse a esta lista, pues se instaló el 22 de enero, es el "Camarón Mariachi". Emprendimiento familiar de comida con sabor azteca.

La dueña del lugar, Andrea Bazaes, comentó que "es algo pequeño, pero pretendemos ir creciendo con esta cultura gastronómica que hemos investigado como familia".

Emprendimiento

Como una forma de mostrar las exquisiteces del Perú, Mauro Zárate, hace 10 meses inauguró el restorán "Donde Mauro" en la Avenida Brasil. Allí sus expectativas de atender a 60 personas diariamente las dobló a la brevedad, lo que lo dejó sorprendido.

Una de las razones principales del éxito de su negocio es el pulpo a la parrilla que no deja resistir el paladar, ya que es su plato más cotizado.

"La comida peruana se volvió famosa a nivel mundial, creo que estamos considerados como la mejor cocina del mundo", señaló Mauro, quien es oriundo del departamento de Junín, Perú.

Desde los 19 a los 50 años que tiene ahora, él trabaja en distintos restoranes peruanos de su país y Chile, aprendiendo desde los oficios de garzón hasta la administración que realiza hoy.

Pastas

Hay otros locales con más historia como "La Ciudad Nueva", fundada en 1998. "Es como su hubiésemos traído nuestra ciudad aquí, que es Hong Kong", explicó la administradora del lugar, Ángela Chang, sobre el restorán que lleva 18 años en la ciudad.

La descendiente china agregó que "los chinos son muy apegados a su gastronomía y por muy lejos que estén, igual la buscan donde vayan".

El abanico de banderas gastronómicas continúa en el sector sur, donde hace nueve meses la pareja de Ina Ageno y Patricio Álvarez, instalaron la trattoria "Da Vinci" , resguardada por exquisitos ñoquis y fetuccinis que deleitan el paladar.

Sus pastas son preparadas de forma artesanal por Ina, quien naturalmente sabe de este arte gracias a las enseñanzas de su padre Giusseppe Ageno, quien desde Génova, Italia, llegó a Chile a principio del siglo XIX y también trabajó en el rubro de la gastronomía.

"Yo nací con esto, porque mi papá preparaba las pastas en la casa, cuando tenía 10 años le llegó una máquina chiquitita que aún uso. Él me hacía estirar la masa y no tenía recetas, por eso creo que si no hubiese sido por él yo no sabría hacerlas", dijo Ina, quien reveló que el secreto de sus preparaciones está en sus manos.

Competencia

Sobre el aumento de 71 restoranes entre 2014 y 2015, la dueña del restorán de comida típica chilena, "El Horno de Barro", Pamela Maya, comentó que "me parece bien, porque le da más vida a la ciudad y mejora la imagen para los turistas. Espero que se haga una ruta gastronómica para resaltar esto".

Por su parte, Pedro Maroja, dueño del restorán de comida brasilera "Bohemia y Sabor", contó que "con esto le das más libertad a la gente para elegir, porque los que se quedan atrás es porque no invierten en renovar su restorán. Está bien que se hagan restoranes nuevos, porque así la gente se da el lujo de elegir dónde comer".

¿Qué le dice su familia de Brasil por hacer patria con su comida típica en Chile? "Me apoyan demasiado y todos están muy agradecidos de Chile, porque me ha dado todo y le ha ayudado un montón a ellos. De hecho mi madre quiere que me quede acá, pero yo quiero volver por mi origen", comentó a quien Chile le pegó el gusto por la Universidad Católica.