Secciones

Anuncian nuevas marejadas en las costas del país a contar del sábado

E-mail Compartir

El Servicio Metereológico de la Armada de Chile alertó ayer que a contar del sábado habrá un nuevo episodio de marejadas que afectará a gran parte de las costas del país. El evento, que ocurrirá producto de fuerte viento en el área oceánica desde el suroeste, se extenderá desde el sábado hasta el martes 16 de febrero. Las marejadas, que podrían provocar olas de hasta 4 metros, afectarán a las costas desde Arica hasta el Golfo de Penas, llegando también hasta el Archipiélago Juan Fernández. Desde la autoridad marítima reiteraron el llamado a la población a que evite bañarse en las zonas no habilitadas y a no caminar por el borde rocoso de los sectores costeros.

Cancillería lanza sitio para validar documentos en el extranjero

E-mail Compartir

El Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó ayer el sitio www.apostilla.gob.cl, que permitirá para facilitar la legalización de documentos extranjeros a través de un solo trámite. El sitio servirá tanto a extranjeros que viven en Chile, como a chilenos que viven en otros países por trabajo o estudio. El canciller subrogante, Edgardo Riveros, explicó en entrevista con radio Cooperativa que "por ejemplo, para legalizar una partida de nacimiento, hoy es necesario tener el documento en el Registro Civil, luego legalizar el documento en el Ministerio de Justicia, después hacer lo mismo en esta Cancillería y, finalmente, completar la cadena ante el consulado del país al que la persona viaja o desea utilizar el documento". Ahora "todo ese trámite se va a reemplazar por una acción única", porque Chile desde el 30 de agosto pone en vigencia el tratado sobre Apostilla de La Haya.

Ejecutivo iniciará consulta ciudadana para rediseñar el Transantiago

E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes anunció ayer que entre marzo y agosto pondrá en marcha una inédita consulta ciudadana denominada "Cuál es tu parada, sé parte de la solución" para rediseñar el Transantiago, cuando se cumplieron nueve años desde su inicio. La iniciativa se hará en el marco del término de los contratos del Estado con las empresas operadoras de buses y tecnología, lo que permitirá replantear las licitaciones y generar cambios. El ministro (S) Cristián Bowen destacó que esto "nos da espacio para hacer modificaciones de fondo, las que realizaremos con las personas. Quién mejor que los usuarios conocen sus recorridos y saben qué aspectos deben mejorar".

Estudio: el 53% de los chilenos está de acuerdo con la detención ciudadana

E-mail Compartir

El 53% de los chilenos está de acuerdo con las detenciones ciudadanas, según estableció el estudio "Percepción del Servicio de la Defensoría Penal Pública", realizado por el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. El sondeo -publicado por La Segunda- fue realizado a 1.202 personas e indica que de quienes apoyan las detenciones ciudadanas, el 56,9% son hombres de entre 40 y 49 años. El defensor nacional, Andrés Mahnke, manifestó que este tipo de detenciones no son acordes a la visión del organismo, por lo que las cifras exponen "un problema grave" en relación con "el juicio crítico que tiene la ciudadanía del sistema de justicia", donde toma sentido la idea de "hacer justicia por mano propia". El estudio también reveló que 55% dijo estar "nada satisfecho" con el funcionamiento del sistema judicial, que fue evaluado con la nota 3,1. El 36% estima que la delincuencia es el principal problema que enfrenta el país, y 39,2% estimó que la causa de ésta es "la falta de educación y disciplina".

Gobierno proyecta que 160 mil alumnos serán beneficiados por la gratuidad

EDUCACIÓN. Actualmente 120 mil estudiantes ya están notificados.
E-mail Compartir

La ministra (S) de Educación, Valentina Quiroga, informó ayer que el Mineduc proyecta que 160 mil estudiantes serán beneficiados con la gratuidad en 2016, ya que aún falta que 66 mil completen los trámites.

La autoridad de Gobierno detalló que ya hay 40 mi alumnos de primer año que serán beneficiados y 80 mil de cursos superiores, mientras que aún podrían sumarse otros 40 mil.

"Hoy día tenemos 120 mil estudiantes que ya tienen gratuidad asegurada, notificada. En los de cursos superiores falta eso si que se matriculen, porque le hemos entregado los resultados pero tienen que estar matriculados en una institución (...) la expectativa que tenemos es que de estos 120 mil podría llegar al orden de los 160 mil", dijo Quiroga.

"Los estudiantes que hoy día están pendientes, de primer año, son del orden de seis mil estudiantes, principalmente porque la gran mayoría de ellos no ha hecho su proceso de acreditación", agregó.

Actualmente está abierto el proceso de apelaciones y de postulación para quienes aún no hayan entregado sus antecedentes económicos.

La presidenta de la FECh, Camila Rojas, criticó el proceso y dijo que el beneficio no será más que "una beca". "Se ha generado hartas expectativas con los estudiantes, precisamente, porque se dijo que la gratuidad iba a abarcar a muchas más personas, pero es la crítica de forma que nosotros hacemos", dijo.

Ocde alerta por desigualdad educativa de escolares en Chile

INFORME. En base a la prueba PISA, la entidad estableció que los alumnos más desfavorecidos tienen seis veces más probabilidades de tener un mal rendimiento.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Un informe sobre rendimiento elaborado a partir de los resultados de la pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) ubicó a Chile entre los 11 países de la Ocde con mayor desigualdad educativa. El documento alertó que un estudiante del país con bajos recursos tiene seis veces más probabilidades de bajo rendimiento escolar.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) dio a conocer ayer el informe, que detalla varios aspectos en este ámbito. Entre ellos, que Chile se ubicó en el noveno lugar del ranking de desigualdad, que alerta sobre países donde la situación socioeconómica del alumno tiene más impacto en su rendimiento escolar.

Además de Chile, aparecen en el listado países como Perú, que quedó en el tercer lugar, Estados Unidos, Costa Rica, Brasil, Colombia y Uruguay.

Según los resultados de la prueba PISA 2012, el 52% de los estudiantes chilenos tuvo un bajo rendimiento en matemáticas, cuando la media de los países Ocde es de 23%. Asimismo, 33% tuvo un nivel bajo en lectura (la media es de 18%), 34% bajo en ciencias (media 18%) y 25% nivel bajo en las tres materias, contemplando que la media de los países miembros es de 12%.

La prueba define como rendimiento "bajo" el que se ubica bajo el niel 2 en pruebas de matemáticas, lectura y ciencias, nivel que es considerado como requerido para participar de una sociedad moderna.

En el caso de Chile, el 75% de los estudiantes desfavorecidos tuvo un bajo rendimiento en matemática, mientras que los alumnos de situación socioeconómica buena, fue de 25%.

En cuanto a género, en 2012 57% de las alumnas en Chile tuvo un bajo rendimiento en matemática, mientras que en el caso de los alumnos el 45% tuvo un bajo rendimiento. De ahí que la Ocde resaltara que en el país la mujeres tienen una probabilidad más de dos veces mayor de tener un bajo rendimiento en matemáticas que los hombres.

Recomendaciones

La Ocde entregó ayer una serie de recomendaciones para mejorar el rendimiento escolar, que según estableció, es "esencial para la sociedad y para la economía".

El organismo recuerda al Gobierno "hacer del bajo rendimiento una prioridad en su agenda de política educativa - y convertir esa prioridad en recursos adicionales". Para eso, aconseja crear un entorno de exigencia y que dé apoyo a los alumnos, ofrecer refuerzo escolar, animar a los padres y las comunidades locales a involucrarse en la vida escolar.

También aconseja identificar a los estudiantes de bajo rendimiento y diseñar una estrategia adecuada a su perfil, ofrecer programas de refuerzo especiales para estudiantes de origen inmigrante, que hablen una lengua minoritaria o que provengan de zonas rurales, atacar los estereotipos de género y dar apoyo a las familias monoparentales, reducir desigualdades en acceso a educación preescolar y limitar la separación de los estudiantes por nivel académico. Según la Ocde, si todos los estudiantes chilenos de 15 años alcanzaran el nivel básico de la prueba PISA, el PIB en 2095 podría ser 35% mayor.

75% de los alumnos chilenos con menos recursos tuvieron un rendimiento bajo en la prueba PISA de matemática.

25% de los estudiantes más favorecidos del país tuvo un rendimiento bajo en esa materia test.