Secciones

Análisis de la última Adimark

E-mail Compartir

La última encuesta Adimark registró un alza de cuatro puntos en lo que refiere a la aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet, alcanzando un 28% de respaldo a su gestión. A su vez, su rechazo descendió de 71% en diciembre pasado a un 64% en esta medición. Estas cifras, pueden entenderse a partir de lo que es la entrada en vigencia de la gratuidad en la Educación Superior y por la reactivación mediática del Caso Caval.

Ante esto, y dentro de muchas lecturas posibles, considero relevante enfocarme en dos de éstas. En un primer lugar, y a partir de lo que es el marketing político, puedo señalar que a la Presidenta -al menos por el momento- le ha resultado su apuesta de adelantar la entrada en vigencia de la gratuidad en la Educación Superior. Esto es así, ya que la entrada en vigencia de esta política se ha transformado en una evidencia material a las efectividades de sus reformas. A partir de esta efectividad, la Presidenta espera que sus otras promesas puedan combatir en igualdad de condiciones con los argumentos que tiene la oposición y que refieren a que sus reformas se han llevado a cabo con improvisaciones y decisiones que terminarán por condicionar el desarrollo de Chile.

En este sentido, y en función de la última encuesta ADIMARK, una parte de la ciudadanía, especialmente aquella que apoyó a Bachelet en las urnas, se ha mostrado dispuesta a dar una nueva oportunidad a la Presidenta al evidenciar materialmente los efectos de su principal promesa electoral.

La segunda es aquella que refiere al Caso CAVAL. Sin lugar a dudas, los efectos de este caso le han significado una merma transversal en la credibilidad y otros atributos de la Presidenta. Es por esto que la irrupción mediática durante el mes de enero del Caso CAVAL fue un freno al alza que evidenciaron los porcentajes que entregó ADIMARK y que se generaron por la entrada en vigencia de la gratuidad en la Educación Superior.

Ante esto, y más allá de una breve declaración respecto a lo que fueron las formalizaciones, la Presidenta debiera sacar conclusiones al mensaje que le entrega la ciudadanía, mostrándose más activa y directa en lo que es el rechazo y repudio a las prácticas que llevaron a cabo los miembros de su familia, especialmente al cumplirse un año desde que se destapase el escándalo. Una oportuna acción al respecto ayudaría a mejorar sus porcentajes y daría un impulso en el apoyo ciudadano al gobierno en un año electoral.

Pedro Díaz Polanco

Ciencias Políticas y

Gestión Pública USS

Con charla y recorrido se recordará la tragedia obrera de la Plaza Colón

EPISODIO. Una visita guiada que describirá los cruentos episodios ocurridos en Antofagasta se realizará el martes 9 de febrero a las 18.30 horas. Actividad es gratuita.
E-mail Compartir

Uno de los hechos más impactantes e históricos de Antofagasta fue la "Matanza de la Plaza Colón", un momento que gran parte de la ciudadanía desconoce y que será explicado con un conservatorio y posteriormente una visita guiada que se realizará este martes 9 de febrero a las 18.30 horas.

El trabajo investigativo estará a cargo del historiador Héctor Ardiles y entablará un conversatorio en el Teatro Municipal de Antofagasta, para luego efectuar una visita guiada por la propia plaza, lugar donde ocurrió uno de los hechos más sangrientos de la historia de Chile, acaecidos en nuestra ciudad, hace ya más de un siglo.

Historia

Esta propuesta es organizada por el Museo Regional de Antofagasta, el Instituto Isaac Arce y la Corporación Cultural de Antofagasta, siendo de forma gratuita y sin inscripción previa.

La "Matanza de la Plaza Colón" fue un asesinato masivo cometido el 6 de febrero de 1906. En este hecho fueron acribillados un número indeterminado de obreros que se encontraban en huelga mientras estaban reunidos en el corazón de la capital regional.

El número de víctimas es controversial e incierto. Según informes oficiales, 48 personas resultaron muertas, aunque testigos hablan de aproximadamente 300. No existen registros oficiales por parte del Servicio del Registro Civil e Identificación ni tampoco por parte del Cementerio de Antofagasta.

Orígenes

El motivo principal de esta trágica huelga fue manifestado por trabajadores que solicitaban la extensión horaria del tiempo de almuerzo. Al ser reprimido el encuentro sindical por el coronel Sinforoso Ledesma y el intendente Daniel Santelices, en conjunto con un piquete de la Marina de la fragata blindada Blanco Encalada dio inicio a la tragedia.

En el trabajo que el historiador Ardiles expondrá, se explicará en detalle este conflicto que terminó con la huida de los obreros y el posterior ataque que sufrieron cuando el piquete de la marinería abrió fuego contra ellos.

"Que nunca más haya olvido. Cuando a las 5 de la tarde caminemos por la apacible presencia de la Plaza Colón. Está en medio de una ciudad que se viste de tarjetas de crédito y edificios y de tantos transeúntes sin memoria".

Nelly Lemus, Poetisa