Secciones

6 de febrero de 1906

E-mail Compartir

Pocas veces el pueblo de Antofagasta ha presenciado acto más revelador que hable en favor de la unión del elemento trabajador que el efectuado en el movimiento obrero con motivo de la huelga que estalló el 6 de Febrero.

La petición de los obreros se reducía a solicitar de las empresas y fábricas particulares una media hora más para almorzar, tomando en consideración que el obrero no puede vivir en el centro sino en las afueras de la población por la escasez de habitaciones y lo escesivo del valor en los arriendos mensuales.

Casi todas las empresas y fábricas accedieron a esta petición, no así la Empresa del Ferrocarril, la que ocupa más brazos, que se obstinó en quitar el cuarto de hora de onces para acceder a la media hora de almuerzo.

Y esta gracia la hizo después que la sangre de nuestros hermanos fue derramada a torrentes en la Plaza Colón (…). Han caído bajo el plomo homicida, según cálculos prudentes, más de 120 compañeros de infortunio, fuera de otros tantos heridos que quedarán mutilados (…).

La provocación tuvo por orijen en que nuestra autoridad concedió cargar armas al comercio, mezclándose los más encarnizados enemigos de los obreros, llegando a la Plaza Colón donde en número de cuatro mil obreros esperaban una contestación del Intendente.

Los muchachos que nunca faltan, al ver llegar a éstos hicieron una silbatina con las palabras de "abajo los pijes armados", fue lo suficiente para que descargaran sus armas, guiados por ese espíritu tan poco humanitario contra el pueblo indefenso.

El acto no es para describirlo, ni podríamos esplayarlo en estas columnas (…). El pueblo se siente indignado con esta matanza… La justicia y la razón tendrán que triunfar.

La huelga fue declarada por un comité nombrado en asamblea jeneral del pueblo por los diferentes gremios. La Agrupación Demócrata no tomó ninguna parte directa en ella…

El diario obrero "La Vanguardia" fue el predilecto en ese movimiento, por saber decir verdad y justicia.

Eloísa Zurita de Vergara (1875-1941)

El centenario de la muerte del poeta Rubén Darío

LITERATURA. La académica e investigadora Cecilia Castillo Tapia hace un recorrido por parte de la vida del vate.
E-mail Compartir

Cecilia Castillo Tapia

¿Para qué son las conmemoraciones? Quizá nuestra memoria histórica es frágil y necesitamos ayuda para no olvidar. Conmemorar ("recordar con") aquellos hechos importantes para nuestra identidad.

A cien años de la muerte del poeta Rubén Darío, ocurrida el 6 de febrero de 1916 en León, Nicaragua, abundan los actos conmemorativos.

En este, su país natal, comenzaron los homenajes en febrero de 2015, con conferencias acerca de Rubén Darío e Hispanoamérica y exposiciones magistrales mensuales a cargo de estudiosos de su obra.

Además, la Asamblea Nacional aprobó tramitar la Ley que declara al poeta Rubén Darío como Héroe Nacional.

Entre el 16 y 21 de enero de este año ya se llevó a cabo el XIV Simposio Internacional dedicado a Rubén Darío. En febrero de 2016, más de 100 poetas del mundo conmemorarán el centenario de su muerte durante el XII Festival Internacional de Poesía en la ciudad sureña de Granada.

En Miami, se avisa que habrá majestuosos actos para honrar al poeta, y que los venezolanos, cubanos, colombianos, ecuatorianos, mexicanos también celebrarán el centenario.

Celebraciones

En España las celebraciones se harán tanto por el tetracentenario del fallecimiento de Cervantes como por el centenario de la muerte del poeta. La relación de Darío, con España y escritores españoles fue profunda y en la mayoría de los casos feliz.

Una excepción puede considerarse el contacto con don Miguel de Unamuno. Este llegó a decir que al poeta "se le veían las plumas de indio de debajo del sombrero".

A lo que el afectado respondió respetuosamente: "Mi querido amigo: Ante todo para usted una alusión. Es con una pluma que me quito de debajo del sombrero con la que le escribo. Usted es un espíritu director. Sus preocupaciones sobre los asuntos eternos y definitivos le obligan a la justicia y a la bondad. Sea pues justo y bueno".

¿Algún homenaje en Chile? Esperemos que sí. El vínculo de Rubén Darío, cuyo nombre civil era Félix Rubén García Sarmiento, con nuestro país fue de amor mutuo e influencia mutua.

Llegó en 1886 a los diecinueve años. Trabajó como periodista y escribió intensamente. Su libro "Azul" fue publicado en Chile en 1888. La opinión del crítico Juan Valera favoreció el éxito del libro y del poeta.

En 1889 emprende viaje de vuelta a Nicaragua y luego a otros países de América y a España. Cuando regresa a Chile en 1912, es recibido, especialmente por los escritores jóvenes, como un ser extraordinario y un triunfador.

En palabras de Vicente Huidobro: "Cuando supe que iba a ver a Rubén Darío, que iba a mirarlo de cerca, apenas lo podía creer. Me parecía que ese ser no podía existir y que si existía viviría en otra región más alta, mucho más alta, por encima de las nubes, y no bajaría nunca hasta nosotros."[…] "Pero faltaba algo en la poesía castellana, todos los misteriosos encantos de su rima, sus magnificencias de colorido y brillantez, todas sus amoldaciones, toda la fuerza de sus palabras, permanecía aún en el misterio, en el oscuro misterio de lo desconocido. Rubén Darío alumbró ese obscuro misterio. El idioma en sus labios adquiere una faz nueva y él nos muestra horizontes ignorados. La característica de Rubén Darío es la individualidad, la personalidad; ya él lo dijo: «mi poesía es mía en mí». La obra de Darío es grande porque es sincera y «ser sincero es ser potente»." (Vicente Huidobro, Musa Joven,N°5)

Niña

Algún día fui niña y hube de recitar que la princesa estaba triste y sufrir ante el dolor de Francisco escuchando la confesión del lobo, porque Darío estuvo presente en la educación de quienes nacimos hace más de medio siglo.

Aun lo releo y lo doy a leer: en especial el cuento "El fardo" por muy chileno, el poema "A Roosevelt" porque aún está vigente la maña estadounidense de intervenir y dañar a los países del sur, "Metempsicosis" por su fantasía y descaro, "Estival" por su erotismo y belleza salvaje, … porque este poeta imaginó mágicamente para todos los gustos. Sus creaciones están llenas de vitalidad, de color, de movimiento. La que más me enternece, sin embargo, es una caricia sencilla y sin pretensiones que escribe a su compañera, la mujer que lo amó incondicionalmente y para toda la vida: "Ajena al dolo y al sentir artero/ llena de la ilusión que da la fe/ lazarillo de Dios en mi sendero, Francisca Sánchez, acompáñame.../ En mi pensar de duelo y de martirio/ casi inconsciente me pusiste miel/ multiplicaste pétalos de lirio y refrescaste la hoja de laurel/ Ser cuidadosa del dolor supiste/ y elevarte al amor sin comprender/ enciendes luz en las horas del triste/ pones pasión donde no puede haber/ Seguramente Dios te ha conducido/ para regar el árbol de mi fe/ hacia la fuente de noche y de olvido/ Francisca Sánchez, acompáñame...".

Venden 168 obras privadas de Pablo Picasso por 17,6 millones de dólares

SUBASTA. La pieza más cara fue "Visage" que se vendió por US$620.288.
E-mail Compartir

Un total de 168 obras privadas que el artista Pablo Picasso guardó en su estudio durante toda su vida se vendieron en una subasta en Londres por 12,1 millones de libras (17,6 millones de dólares). La casa Sotheby's sacó a la venta 187 piezas, entre las que había 70 esculturas de cerámica y terracota y 106 trabajos sobre papel, que pertenecían a la colección de la nieta del pintor cubista Marina Picasso, y de las que finalmente 168 encontraron comprador.

La obra estrella fue "Visage", un estampado en bronce que se vendió por 425 mil libras (620.288 dólares) y que Picasso realizó entre 1933 y 1934 por medio de una técnica conocida como vaciado a la cera pérdida.

Pablo Picasso (1881-1973) es uno de los autores españoles más prolíficos ya que plasmó más de dos mil obras que hoy se reparten por museos de todo el mundo.