Secciones

Falta de riego: los mayores daños están en pastos del sector centro-sur

EVALUACIÓN. Experto y vecinos de la ciudad evalúan desgaste de las áreas verdes después de más de cuatro meses sin una mantención adecuada.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Seis meses es la meta de la empresa Paisajismo Cordillera para reparar las áreas verdes, deterioradas en un 100%, de la ciudad.

A más de una semana que la empresa retomó el mantenimiento de palmeras, arbustos y céspedes, este Diario constató que los lugares más deteriorados predominan en el sector sur.

El pasto áspero y café de los bandejones y sectores aledaños al Balneario Municipal, Parque Brasil y Parque Croata son la evidencia de las fallas en el mantenimiento.

En el sector norte, los mismos trabajadores de Paisajismo Cordillera, señalaron lugares con deterioros, pero también concordaron que el daño es más notorio en el lado sur (ver recuadros).

"Aquí se generan daños y nadie se responsabiliza". Así el arquitecto y urbanista, Emile Ugarte, explica el deterioro de las áreas verdes de la ciudad.

A juicio del experto, en Antofagasta, las áreas verdes favorecen la posibilidad de entregarle habitabilidad a los ciudadanos, porque "generan sombras y vapor que logra bajar las temperaturas, generan un microclima. Son vida".

En esa línea Ugarte rememora el principio de la ciudad. Cuenta que -en esos tiempos- se colocaron pimientos en calles antiguas como Adamson y algunos que aún quedan en 14 de Febrero, "pero hoy día todas esas políticas de habitabilidad ser perdieron", dice.

Políticas

Por eso insiste que faltan políticas de áreas verdes, dado que de los tiempos del alcalde Maximiliano Poblete y las remodelaciones del Parque Brasil (del centenario) no se han construido áreas verdes, o se han destruido como en el Parque de los Eventos y el Croata.

¿Hay suficientes áreas verdes en Antofagasta?

-Más que una escasez, hay una falta de política de lograrlas, porque aquí es complejo hacer áreas verdes, porque hay que generar tierra y si queremos comprar tierra vegetal tenemos que traerla de Santiago, porque aquí no se hace. Además botamos 3 mil litros de agua por segundo al mar, que es un pecado mortal, porque no hay un aprovechamiento de las aguas residuales.

¿En cuanto a las políticas que menciona, a dónde deben apuntar para concretarse?

-Aquí no hay un planteamiento respecto a que los espacios públicos se mantengan. Los proyectos que se harán ahora deben pensarse de manera sostenible, que se desarrollen en el tiempo, pero hoy sólo se corta un cinta y después llega el deterioro. No hay una política de sustentabilidad del espacio público y áreas verdes

¿Qué posibilidades observa para implementar esas políticas?

- El hecho que tengamos 100 habitantes por hectárea nos da rentabilidad para plantar un arbolito, ya que esta política urbana sin coherencia ha generado esto, o sea que no tenemos posibilidad, no podemos arbolizar, porque no hay rentabilidad.

¿Por qué cree que no se hizo antes y no se ha hecho?

-El súper ciclo del cobre nos dio una oportunidad única, porque aquí se concentró, y todavía existen, los mayores productores y proveedores a nivel mundial, los mayores sueldos. Pero la forma de plantearse Antofagasta, la falta de nivel de político ha hecho un desastre, nos farreamos esa época. Por eso el agua se sigue regando a manguerazos, porque la palabra gestión en esta ciudad no existe.

Parque Los Flamencos desplazó a Torres del Paine entre los turistas

CONAF. Reserva ubicada al sur de San Pedro de Atacama recibió a 310 mil visitantes en 2015.
E-mail Compartir

Una importante noticia recibió la provincia de El Loa, luego de que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) posicionara al Parque Los Flamencos como el segundo destino más visitado durante el 2015, y superando por ejemplo a Las Torres del Paine, como una de las reservas con mayor interés de conocer por parte de turistas nacionales y extranjeros.

Según esta medición hecha por Conaf, unos 2 millones 680 mil 068 turistas visitaron los principales parques y reservas del país, siendo Los Flamencos el segundo en recibir más visitas con 310 mil 698 personas que disfrutaron de sus encantos, su magia y del ecosistema que alberga esta belleza andina y protegida por la comunidades aledañas y este organismo.

Enclave

Actualmente en Chile existen 101 áreas silvestres y naturales que se encuentran protegidas, y están distribuidas en 36 parques nacionales, 49 reservas más 16 monumentos nacionales, que en total suman una superficie de aproximada de 14,6 millones de hectáreas, un equivalente al 20 por ciento del territorio chileno.

"Es sin duda algo muy positivo, porque se trata del reconocimiento del turistas y visitante a una zona que pese a su enclave geográfico y su poca difusión como destino turístico ha logrado posicionarse como la segunda tras el Parque Vicente Pérez Rosales y por sobre las tan visitadas Torres del Paine. Lo que es sin dudas un motivo de orgullo para Conaf", expresó Alejandro Santoro, director regional de la Corporación Nacional Forestal.

Se estima que del total de visitas a la reserva Los Flamencos un 60 por ciento corresponde a turistas extranjeros y el 40 por ciento a connacionales que durante el 2015 prefirieron las bondades, la flora y fauna de este parque, "y que cuenta con un cuidado y una preocupación constantes de las comunidades que la resguardan junto a Conaf", agregó Santoro.

Uno de los hechos que podrían explicar estas cifras puede ser el hecho de que hoy los turistas buscan nuevas fronteras, otros parajes y también nuevas experiencias, las que se pueden encontrar no sólo en el parque Los Flamencos. Tulor, el Valle de la Luna, las lagunas Miscanti y Miñique, son parte del circuito turístico de excelencia con el que cuenta la provincia de El Loa", analizó Alejandro Santoro.