Secciones

Alberto Carrizo

E-mail Compartir

Varias generaciones de iquiqueños han tenido estrecha relación con Antofagasta, en especial quienes estudiaron en la Universidad del Norte y en la Escuela Normal. Es el caso del poeta Alberto Carrizo.

Nació en Iquique, en febrero de 1935. Entre 1962 y 1996 fue Alcalde de Tocopilla, y entre 1971 y 1973 asesor cultural de la Intendencia de Antofagasta. Esta última circunstancia le provocó un brusco cambio en su vida: dolor, desarraigo. Sin embargo, siguió escribiendo como lo hacía desde siempre. Antes de 1973, había publicado: "Talleres de sal", "Coral de las caletas y "El horizonte y su estallido". Libros premiados que proyectan compromiso social, firme y vívido.

De "El horizonte y su estallido" esta muestra: "para que nadie confunda/ con un antojo de los hombres/ los desamparados cementerios de madera/ y sus cruces con el largo exacto/ de un gemido/ allí están los ripios/ altiplanicies del dolor petrificado/ mesetas donde podría encontrarse/ el remoto origen de una lágrima/ tumbas del pasado/ tortas del único pan que consumieron los obreros/ cuando tuvo el horizonte su estallido". Al recomenzar su vida, radicado en Iquique y dedicado a tareas docentes, continúa el trabajo escritural y se preocupa de la producción literaria y artística de su ciudad. En el periódico La Estrella de Iquique, comenta cada publicación de libros, exposiciones artística y teatro.

Es elegido presidente de la Sech local y publica nueve o diez libros más. Hoy dice: "Dame tiempo dubitando sobre el cieno/ disoluto soy en el ansío/duermo todo el revés incluso despierto/ divago como serafín porfiado/ deduzco después de sobrevolar astucia/demorado en la caverna perjura/donde vive el principal/ anciano dedicado a las artes esotéricas…".

En julio de 2006 fue elegido miembro correspondiente, por Iquique, de la Academia Chilena de la Lengua.

Cecilia Castillo

Qhapac Ñan: el camino que nos une, busca ser marca internacional

CREACIÓN. Encadenar los productos turísticos y mejorar los servicios forman parte de la planificación estratégica.
E-mail Compartir

Aprovechar el patrimonio cultural, y natural de cada lugar; que los anfitriones estén preparados los 365 días del año para recibir a los turistas, y poner en valor la riqueza de la zona, sin dejar de lado el cuidado por el entorno, y el respeto por las tradiciones, forman parte de la hoja de ruta que se está confeccionando en torno al Qhapac Ñan o también conocido como Camino del Inca.

Se trata de una planificación estratégica que pretende poner en valor los recursos y atractivos del Desierto de Atacama por donde pasa este camino ancestral, agrupándolos por las zonas o sitios que fueron declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco pudiendo convertirse en el mediano plazo en una marca reconocida a nivel mundial.

"Actualmente el Qhapac Ñan no se comercializa como un producto turístico específico, ya que éste como tal se traduce más que nada en un patrimonio arqueológico, donde hay senderos, tambos, pucaras, arte rupestre…, vestigios del quehacer humano de la época prehispánica, incluso preinca y que aún no cuentan con su puesta en valor, ni servicios y una infraestructura turística adecuada que haga del destino un lugar interesante de visitar. Pero se está trabajando en eso" señala Víctor Illanes, gerente del programa "Turismo en el Desierto de Atacama en la Ruta del Qhapac Ñan".

"Nuestro objetivo es integrar toda la zona cercana por donde pasaba el Qhapaq Ñan con sus atractivos turísticos, ya sea agroturismo, artesanía, gastronomía, patrimonio, tradiciones, Birdwatching, turismo de intereses especiales. Y convertirlos en producto de marca mundial. Esa marca es "Qhapac Ñan" agrega.

Actualmente, y con el financiamiento desde Corfo se está trabajando en proponer un modelo estratégico que permita poner en valor el Qhapac Ñan basado en lo que se denomina "turismo inteligente".

Carolina Quinteros, presidenta del Consejo Directivo del programa "Turismo en el Desierto de Atacama en la Ruta del Qhapac Ñan" y directora regional de Sernatur Tarapacá, es una convencida de que el turismo se posesionará como una de las industrias más grande del mundo. "Y Chile no puede quedar afuera" señala, agregando que "cada vez más se apuesta por un turismo responsable, interesado en integrar en su actividad las necesidades de visitantes, de sus anfitriones, aprovechando la riqueza de la cultura y el entorno donde se mueven".

El Qhapaq Ñan o "Camino Principal" en quechua, se refiere a la extensa red vial que posibilitó la expansión del Tawantinsuyu, o Estado Inca. Comprende una extensión de 6 mil kilómetros en dirección norte- sur y más de 33 mil kilómetros de infraestructura incorporada.

camino

Fue el principal camino utilizado por el Imperio Inca entre los siglos XIV y XVI; recorre cuatro mil kilómetros desde Colombia hasta el sur de Chile y conectó a más de diez millones de habitantes del occidente de Sudamérica en las cuatro partes del Imperio: Contisuyo al oeste, Chinchasuyo al norte, Antisuyo al este y Collasuyo al sur.

Hoy, junto al Qhapac Ñan viven distintos pueblos y representantes de las culturas que algún día hablaron quechua e hicieron trueque con los viajeros de los cuatro puntos cardinales.

Se trata de poblados cuya riqueza se basa en que han conservado tradiciones y también en forma independiente han sabido poner en valor sus atributos creando oportunidades. Sin embargo eso debe ser potenciado y para ello se necesita un encadenamiento de la oferta turística que solo con una marca reconocida a nivel mundial, y ordenada utilizando el concepto de asociatividad, puede generar un gran impacto positivo en la economía local y nacional.

Es por ello que los organismos que conforman el Consejo Directivo La Ruta del Qhapac Ñan se reúnen periódicamente con el fin de analizar la estrategia que pretende poner en valor la marca Qhapac Ñan. Es así, la primera reunión de 2016 en que se convocó a alrededor de 60 representantes tanto de municipios, gobernaciones, Corfo, Sernatur, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Ministerio de Cultura, actores claves de las comunidades y empresarios de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama se llevó a cabo en la localidad de Socoroma, Región de Arica y Parinacota.