Secciones

Sindicatos mineros mantienen protestas por despidos masivos

MOVILIZACIÓN. Dirigentes de Lomas Bayas bloquearon ruta de ingreso a faenas.
E-mail Compartir

Bloqueada con barricadas y vehículos amaneció ayer la ruta de acceso a las faenas de Lomas Bayas (Glencore). Dirigentes del sindicato de esa empresa -en compañía de representantes de los sindicatos N° 1 de Trabajadores de Minera Escondida y Mantos Blancos- organizaron la manifestación como una forma de protestar por el despido de 10 trabajadores de esa compañía minera.

Según denunció el director del sindicato Lomas Bayas, Germán Miranda, "la empresa falló a su palabra y procedió a despedir a 10 trabajadores sin previo aviso. Lo más graves es que la mayoría de los trabajadores que fueron despedidos sufren de alguna enfermedad profesional, es decir, causada por el trabajo minero, dejándolos en absoluta indefensión social".

De igual modo, Pedro Valdivia, presidente del sindicato Lomas Bayas dijo que "el pasado jueves los trabajadores fueron notificados de su desvinculación a pesar de que minera Lomas Bayas se había comprometido a no aplicar despidos mientras el precio del cobre se mantuviera en la barrera de los US$2 la libra. Existe un acta con fecha 15 de diciembre del 2015, donde se estableció ese compromiso", acusó el dirigente sindical.

Autoridad

Paralelamente, la directiva del Sindicato N°1 de Escondida, acompañada por los sindicatos Lomas Bayas y Mantos Blancos, se reunió con el seremi del trabajo (s), Rubén Gajardo, con la finalidad de solicitar la intervención de las autoridades frente a los despidos concretados en los últimos días.

En la oportunidad , se planteó a la autoridad "el rechazo al despido injustificado e inhumano de los trabajadores, en especial a los que están aquejados por enfermedades profesionales o padecimientos producto de accidentes ocurridos dentro de la faena".

La autoridad laboral comprometió la conformación de una mesa tripartita.

Municipio retiró 86 toneladas de basura en quebrada 'La Cadena'

E-mail Compartir

Tan sólo tres meses tuvieron que pasar para que la quebrada 'La Cadena', ubicada en la Villa El Salto, estuviera llena de escombros y residuos domiciliarios. Por ello, el municipio efectuó un nuevo operativo en el lugar, utilizado por inescrupulosos para el acopio ilegal de desechos, por lo que retiro cerca de 86 toneladas de escombros.


Abren postulaciones a fondos concursables 2016 del Sernac

Hasta el 29 de febrero se extenderá el plazo para que las Asociaciones de Consumidores postulen a los recursos que dispone el Fondo Concursable del Sernac. Esta versión dispone de un presupuesto de $225 millones y permitirá que los proyectos que cumplan los requisitos, tengan una duración de hasta de 12 meses.

Nuevas instalaciones

E-mail Compartir

Para aumentar la producción de carbonato de litio grado batería, Rockwood construirá una tercera planta en la región, cuya inversión sería de alrededor de US$400 millones. Adicionalmente, de resultar factible la tecnología de producción de hidróxido, se proyecta otra planta con una inversión superior a US$100 millones. Asimismo, se estipula un acuerdo de apoyo a la investigación y desarrollo en la zona para el aprovechamiento de sales para aplicaciones térmicas, de almacenamiento y energía solar, equivalente a US$2 millones al año reajustables. Estos recursos servirán de base para el establecimiento de un centro tecnológico orientado a aprovechar las singularidades del desierto de Atacama.

Lista inversión de US$600 millones para producir litio

MINERÍA. Acuerdo entre Rockwood y Corfo permitirá duplicar la producción nacional del mineral.
E-mail Compartir

Inversiones hasta por US$600 millones en la Región de Antofagasta para aumentar la producción nacional de litio implicará el acuerdo suscrito esta semana entre la firma Rockwood (exSociedad Chilena del Litio) y Corfo. Así lo confirmó ayer el ministro de Economía Luis Felipe Céspedes, quien destacó además el aporte que este convenio significará para las arcas fiscales y la zona norte del país.

"Rockwood pagará al Estado de Chile recursos adicionales como consecuencia del acuerdo entre US$70 millones y US$100 millones anuales, por concepto de royalty minero, Impuesto a la Renta, comisión a Corfo y otros. Son tasas progresivas sobre ventas totales certificadas a clientes no relacionados, que en el litio llegará a 40% y en el potasio a 20%", explicó el titular de Economía.

En lo fundamental, el memorándum de entendimiento suscrito por Corfo y la empresa propiedad de Albemarle Corporation busca desarrollar tecnología y aumentar la producción de carbonato de litio (grado de batería) en el Salar de Atacama.

Según éste, las partes harán esfuerzos para que Rockwood invierta en los próximos cuatro años entre US$400 millones y US$600 millones para aumentar su producción de carbonato de litio de grado de batería, desde 24 mil toneladas hasta 70 mil toneladas; y para desarrollar la tecnología necesaria para producir en Chile 5 mil toneladas de hidróxido de litio del Salar de Atacama.

Liderazgo

Respecto de este acuerdo, el CEO de Albemarle Luke Kissam, comentó que "estamos muy contentos de poder expandir nuestras actividades en Chile, la región con los mejores recursos de litio en el mundo".

El ejecutivo agregó que "dada la alta eficiencia y tecnología de nuestras operaciones, en el marco de nuestros permisos ambientales ya otorgados, podremos maximizar la elaboración de productos de litio de alto valor agregado, beneficiando las comunidades, al país y a todos nuestros stakeholders".

Finalmente, Kissam aseguró que este convenio "no sólo pondrá a Chile como el líder global en la elaboración de productos de litio de alto valor agregado, sino que además nos entrega las bases para continuar con la inversión que Albemarle ha hecho en el país y nos permite consolidar nuestra posición de liderazgo en la industria".

Según se explicó desde Corfo, el acuerdo fija un período de arriendo de sus pertenencias mineras en el salar por un máximo de 27 años. Además, se establecerá una cláusula de reserva para venta nacional en que Rockwood se deberá comprometer a proporcionar el precio de mercado más bajo, con el fin de promover el establecimiento de industrias de productos de alto valor agregado en Chile.

Además la empresa se compromete a establecer un acuerdo de compra de energía para facilitar la construcción de una planta solar en la comuna de San Pedro de Atacama, con participación en la propiedad de una cooperativa de los pueblos atacameños.

Disputa

Sin embargo, la forma como se gestó este acuerdo no ha estado exenta de polémica. Ayer el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, defendió el acuerdo suscrito con Rockwood, en desmedro de SQM, primer productor mundial de este mineral.

Consultado por qué no se realizó una licitación para aumentar la explotación de litio, Bitrán afirmó que el desarrollo de los salares que se encuentran en las pertenencias bajo control de Codelco tardaría al menos cuatro años.

"Por tanto, la única opción es aumentar la producción en el Salar de Atacama, propiedad de Corfo. Tenemos a dos empresas con contratos de arriendo. Uno es con SQM, que vence el 2030, y el otro con Rockwood, de plazo indefinido sujeto a la disponibilidad de cuota de litio", afirmó.

El directivo agregó que "el Estado chileno no tenía ninguna opción para aumentar en forma significativa la producción en los próximos años, salvo que negociara con SQM o Rockwood. Es evidente para todos que con una disputa judicial pendiente, en que Corfo pide el término del contrato, es imposible negociar con SQM. Es por ello que la única opción disponible era negociar con Rockwood".