Secciones

Líder socialista español intentará formar Gobierno tras semanas de bloqueo

E-mail Compartir

El jefe del PSOE, Pedro Sánchez, recibió ayer el encargo del rey Felipe VI de ser candidato a Presidente del Gobierno español y abrirá hoy una ronda de contactos con todas los partidos ya que está convencido de que España "sabe y puede gobernarse desde el diálogo" y las políticas progresistas. El monarca finalizó ayer la segunda ronda de consultas para proponer un candidato -una situación inédita en este país-, después de que el Jefe del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, declinara el 22 de enero su oferta de ser candidato ante la carencia de apoyos. "El cambio debe ser de la mayoría de los conciudadanos o no será", advirtió ayer Sánchez en el Congreso tras el anuncio del monarca y donde se mostró dispuesto y confiado en "sacar a España de la situación de bloqueo" que vive más de 40 días tras las elecciones del 20 de diciembre.


Colombia le advierte al ELN que se le acaba el tiempo para negociar

El Gobierno colombiano le advirtió ayer a la guerrilla del ELN que se le está "acabando el tiempo" para decidir sobre el inicio de un proceso formal de paz como el que se cumple en Cuba con las FARC. "Se le está acabando el tiempo para hacer parte de la solución política al conflicto armado en Colombia", dijo el jefe del equipo del Gobierno en los contactos mantenidos desde hace dos años con el ELN (Ejército de Liberación Nacional), Frank Pearl. Pearl salió así al paso de denuncias del ELN en el sentido de que es el Gobierno el que está dilatando el inicio de una fase de negociación formal entre las partes. El Ejército de Liberación Nacional indicó en un comunicado que difundió el fin de semana pasado que está pendiente de un nuevo encuentro con delegados del Gobierno para fijar una fecha de inicio de las negociaciones.


El Parlamento venezolano declarará la emergencia alimentaria tras la sanitaria

El Parlamento venezolano declarará la emergencia alimentaria nacional tras haber hecho lo propio la semana pasada en el sector de la salud, anunció ayer el jefe de la mayoritaria bancada opositora parlamentaria, diputado Julio Borges. "El jueves de la próxima semana adelanto que vamos a dar una discusión para declarar el tema alimentario como un tema de emergencia nacional, con medidas concretas para el Ejecutivo y que el país entero conozca la gravedad del tema alimentario", declaró. Venezuela arrastra desde hace años una aguda escasez de alimentos que ha empeorado en los últimos meses así como un encarecimiento de los alimentos, ante lo que el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro "hace como si no fuera con él", sostuvo Borges.

"Si el Gobierno no cambia no quedará más que cambiar al Gobierno", añadió Borges.

Primarias de EE.UU.: tras la sorpresa, los candidatos se alistan para New Hampshire

ESTADOS UNIDOS. La primera gran cita electoral de ese país dejó a la favorita demócrata Hillary Clinton evitando una "indecorosa" derrota por décimas, y al republicano Donald Trump, en segundo lugar, sin su aura de inevitable ganador.
E-mail Compartir

El establishment político estadounidense recibió una "bofetada" en el arranque de los caucus y primarias en el estado agrícola de Iowa, en pleno centro-oeste norteamericano.

Los principales analistas estadounidenses dejaron en claro que la victoria de Hillary Clinton fue demasiado ajustada como para grandes festejos. Y Donald Trump no pudo sacar provecho de ello, al inicio de la larga y compleja carrera por la Casa Blanca que se definirá en noviembre.

Entre los republicanos, Trump quedó en segundo lugar con 24,3% por detrás del vencedor, el ultraconservador senador de Texas Ted Cruz, con 27,7%, que según DPA le declaró su prescindencia a la vieja guardia de Washington.

Entre los demócratas, el demócrata de izquierda Bernie Sanders y la favorita Hillary Clinton libraron una ajustada carrera que al final la exprimera dama y secretaria de Estado pudo ganar por solo unas décimas (49,8% frente a 49,6%).

Sanders, que consiguió movilizar sobre todo a gente joven en Iowa, podría dar impulso a su candidatura en la próxima cita de las primarias en New Hampshire, donde lidera las encuestas.

Hillary Clinton se libró por poco de una derrota que habría recordado lo ocurrido en 2008, cuando la exprimera dama quedó sorpresivamente por detrás de Barack Obama en Iowa, donde comenzó la arremetida de campaña del futuro Mandatario.

Los republicanos

Del lado republicano, el triunfo de Cruz fue digno de una campaña llena de giros y sorpresas. Al ganar con el 27,7%, el senador texano demostró ser el preferido de los evangélicos, aunque muchos en su partido no lo prefieren y su capacidad para montar una eficiente maquinaria de movilización está en espera.

Donald Trump fue segundo con el 24,4%, un revés humillante para el empresario que dominó las encuestas durante las semanas previas, pero cuyos votamtes se movilizaron en menor medida que los de Cruz.

Marco Rubio, con 23,1%, se vio proyectado a la cabeza de los preferidos del establishment partidario que buscan una alternativa a Trump o Cruz, sostuvo la agencia AP.

Iowa terminó de mostrar que los sectores tradicionales y progresistas del Partido Republicano están fracturados.

"Hemos construido nuestra campaña como un movimiento para que los estadounidenses se organicen, movilicen y unan contra el cartel de Washington", dijo Cruz a AP a poco de seguir camino a New Hampshire.

Donald Trump, con una humildad desconocida en él tras quedar segundo en Iowa, se dirigía a un territorio mucho más acogedor para sus aspiraciones. "Es un honor haber acabado segundo", dijo Trump al conocer los resultados de la jornada

La victoria le dio 23 delegados a Clinton y 21 a Sanders. Pero la primaria de New Hampshire, el 9 de febrero, se anuncia negativa para la exsecretaria de Estado: Sanders es senador del estado vecino y cuenta con una fuerte ventaja en los sondeos. Y su mensaje "anti Wall Street" ha calado especialmente entre los más jóvenes.

"No representamos los intereses de los multimillonarios, de Wall Street o de las grandes corporaciones", dijo Sanders la noche del lunes.

Con su ventaja en superdelegados -los funcionarios partidarios que pueden apoyar al candidato que prefieran-, Clinton tiene ahora 385 delegados contra 29 de Sanders.

Se necesitan 2.382 delegados para ganar la candidatura demócrata.

El perfil

New Hampshire ha preferido históricamente candidatos más moderados que Iowa y más del 40% del electorado no está registrado en partido alguno, lo cual les permite decidir en cuál de las primarias participará el 9 de febrero. Las encuestas muestran que los indecisos suman más del 50%.

Este estado pondrá a prueba el atractivo de Ted Cruz y dará a Clinton la oportunidad de darle vigor a su campaña.

"Estoy tan emocionada de venir a Nuevo Hampshire después de ganar en Iowa", dijo ayer Clinton al inicio de un evento en Nashua, en New Hampshire.