Secciones

Accidentes laborales y maremotos son las preocupaciones de antofagastinos

SONDEO. Estudio de opinión dio cuenta de los temores de la población local.
E-mail Compartir

Redacción

Los accidentes laborales, la ocurrencia de un maremoto y la delincuencia, son los tres principales temores de los antofagastinos.

Así queda de manifiesto en el estudio "Preocupaciones y Estrategias de Afrontamiento frente a Desastres Naturales en la ciudad de Antofagasta", realizado por el Observatorio de Opinión Pública de la Universidad Santo Tomás.

Datos

El análisis realizado consideró 360 personas encuestadas (no probabilístico) en la comuna en noviembre de 2015 y los resultados fueron conocidos esta semana.

Según el Observatorio, las preocupaciones de las personas encuestadas son encabezadas por los accidentes laborales. Aquí, un 71,87% de los encuestados dijo sentirse preocupado o altamente preocupado por la posibilidad de sufrir algún problema de esta índole.

En segundo lugar aparecen los maremotos, en donde un 70% de la muestra indica estar preocupado o altamente preocupado.

Debe recordarse que la ciudad ha enfrentado varias evacuaciones por alertas de tsunami y ejercicios masivos por esta materia.

En la tercera posición aparece -con un 65,18%- la delincuencia. Puede añadirse que la cifra es congruente con otros análisis realizados por instituciones públicas y privadas que analizan este fenómeno.

Más atrás están los terremotos con un 40%; con un 38,89% los aluviones y los accidentes de transito con un 21,94%.

Resiliencia

Un punto muy destacado por los investigadores se refiere a que las personas encuestadas indican desarrollar siempre o la mayoría de las veces "conductas de afrontamiento activas para hacerle frente a las consecuencias adversas de los desastres naturales, aunque también se alternan algunas conductas propias de afrontamiento pasivo".

En esto destaca -dice el informe- que el 100% indica que "habla con su familia para compartir emociones", un 99,7% "acepta la situación pues es inevitable", el 96, 1% "hace frente directamente a la situación", un 71,1% "sigue lo que hacen los demás" y un 70% "controla en todo momento sus emociones".

Lo anterior muestra un patrón de conducta en donde se sigue un plan de acción reflexionado y planificado, procurando controlar las emociones que produce estar frente a situaciones complejas como lo son los desastres naturales.

"Solo destaca como negativo, la alta tendencia que tiene el seguir lo que hacen los demás, lo cual no siempre implica un accionar premeditado, controlado y eficaz en este tipo de situaciones".

Otro punto interesante es que al comparar los grupos de interés, al comparar la muestra según sexo no se observan diferencias entre hombres y mujeres en relación a la preponderancia de los estilos de afrontamiento.

Por otro lado, se observa que el estilo de afrontamiento activo para enfrentar desastres naturales tiende a incrementarse con la edad.

"En este sentido, las personas sobre 50 años serían quienes poseerían con mayor fuerza este estilo de afrontamiento".

Los acontecimientos que se han vivido durante los últimos años en el país, en donde han acontecido diversos tipos de desastres naturales, como terremotos, aluviones y tsunamis, han influido positivamente en hacer conciencia en la población respecto a lo importante que es generar acciones preventivas y desarrollar acciones tendientes a hacerle frente activamente a las consecuencias que nos dejan los desastres naturales.

Pese a lo anterior, se aprecia la necesidad de seguir reforzando el desarrollo de habilidades para hacerle frente a las adversidades de la naturaleza. En esto, la labor educativa es primordial.

"Se aprecia la necesidad de seguir reforzando el desarrollo de habilidades para hacerle frente a las adversidades de la naturaleza".

Detalle del estudio

Objetivos del estudio

Describir en nivel de preocupación que habitantes de Antofagasta poseen frente a diversas situaciones, accidentes y desastres naturales.

Describir las estrategias de afrontamiento de habitantes de Antofagasta frente a desastres naturales.

Comparar los estilos de afrontamiento frente a desastres naturales que poseen las personas encuestadas según sexo, edad, nivel de ingresos y nivel educacional.

Entregan ambulancia, bus y camioneta nuevos para el Hospital de Tocopilla

SALUD. Inversión pública de distintos actores supera los $1.300 millones para beneficio de los usuarios del expuerto salitrero.
E-mail Compartir

Una ambulancia de avanzada, una camioneta 4x4 y un bus para el traslado de pacientes fueron entregados ayer al Hospital "Marcos Macuada" de Tocopilla.

Los nuevos vehículos corresponden a parte de la renovación del parque automotriz que impulsa el SSA para todos los establecimientos de salud de la red asistencial de la Región, la que de Antofagasta.

Zamir Nayar, director del Servicio de Salud, destacó el apoyo recibido por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Antofagasta quienes aportaron más de $500 millones del FNDR para la adquisición de camionetas y buses. Se suma el aporte de $1.500 millones del Ministerio de Salud para la compra de 12 ambulancias que fueron distribuidas entre los distintos hospitales públicos de la región.

Por su parte, el intendente Valentín Volta -presente en el lugar- fue enfático en afirmar que "el año 2018 marcará un antes y un después en la salud de la Región de Antofagasta".