Secciones

Espina tilda de "fracaso" la postergación de la agenda corta antidelincuencia

TRÁMITE. La ministra de Justicia, Javiera Blanco, dijo que confía en que el proyecto de ley se despache en marzo tras pasar por una comisión mixta.
E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional (RN) Alberto Espina calificó como un "fracaso" la decisión del Gobierno de postergar hasta marzo la agenda corta antidelincuencia, pese a que era uno de los siete proyectos de ley que el Ejecutivo había priorizado para ser aprobados durante este mes.

"Un fracaso que no se haya cumplido en el mes de enero el sacar este proyecto, porque es la primera preocupación del país, porque ha sido un proyecto súper razonable, bien discutido, pero pasamos semanas y semanas donde sesionábamos exclusivamente los días lunes, martes y miércoles, los jueves y viernes no se sesionaba", criticó el parlamentario opositor, en declaraciones recogidas por radio Cooperativa.

La agenda corta antidelincuencia es una de las tres iniciativas que se tramitan en el Parlamento que el Ejecutivo resolvió retrasar debido al poco tiempo para aprobarlos, considerando el receso que tendrá la sede legislativa durante febrero.

Los otros proyectos postergados para marzo son la reforma laboral y la ley que regula la libre competencia y evita los casos de colusión.

"la vamos a sacar"

En el Gobierno, no obstante, señalaron tener la confianza de que el texto, que contempla un control preventivo de identidad por parte de las policías, sea finalmente despachado durante marzo.

"Nos quedan unos pocos días, por lo tanto (el proyecto va) a comisión mixta, a tercer trámite, eso va a quedar para marzo de todas maneras", aseveró la ministra de Justicia, Javiera Blanco.

"Ojalá lo podamos sacar, nuestra meta es por lo menos de las comisiones salga para, o votarse en Sala, o dejarlo listo para ser votado en Sala", añadió la secretaria de Estado.

La autoridad gubernamental garantizó que "vamos a sacar esta norma". "Seguramente de la comisión mixta va a salir en marzo, pero lo importante es que las instituciones van a tener más herramientas para algo que la gente quiere, que son elevar los estándares en materia de seguridad ciudadana", concluyó la titular de Justicia.

Cámara despacha con reparos la ley de financiamiento político

DISCUSIÓN. Diputados rechazaron la norma sobre aportes anónimos, enviando el texto a comisión mixta, al igual que la ley de Partidos.
E-mail Compartir

Mabel González

El proyecto de financiamiento de campañas y el de partidos políticos, dos de las cuatro iniciativas priorizadas por el Gobierno para ser visadas antes del receso legislativo, fueron despachadas ayer por la Sala de la Cámara de Diputados, aunque con el rechazo de algunas de las indicaciones introducidas por el Senado, por lo que ambos pasaron a comisión mixta.

En el primero, denominado Ley sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, uno de los aspectos rechazados fue el tope fijado para los aportes anónimos a campañas, que fue votado en contra por 60 diputados, frente a 42 votos a favor y cuatro abstenciones.

En este punto se establecían aportes anónimos a candidaturas (de conocimiento del Servel y del postulante) y cuyos montos no superaran las 60 UF ($ 1,5 millones) en caso de postulaciones presidenciales; 30 UF para las parlamentarias; 20 UF para las de alcalde y consejero regional, y 15 UF para las candidaturas a concejal.

También fue rechazada la norma relativa a la definición de la propaganda electoral, por 33 votos a favor, 68 en contra y dos abstenciones. Tampoco fue aprobado el artículo que plantea la existencia de propaganda electoral en espacios privados, con 63 votos a favor, 36 en contra y siete abstenciones.

De esta forma, será una comisión mixta la que tendrá que zanjar las diferencias entre senadores y diputados. Por parte de la Cámara, la instancia estará integrada por Arturo Squella (UDI), Fuad Chahín (DC), Cristián Monckeberg (RN), Leonardo Soto (PS) y Pepe Auth (PPD).

Entre los puntos visados por la Sala de la Cámara se encuentran las modificaciones a las sanciones penales por aportes irregulares, los límites a los aportes propios a los candidatos y los montos máximos de aportes por campañas.

Mientras tanto, la Ley que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos también deberá a pasar a comisión mixta, después de que la Sala de la Cámara rechazara, entre otras propuestas hechas por el Senado, el mecanismo de elecciones internas en las colectividades, la administración de los bienes inmuebles de los partidos y la posibilidad de estos de invertir su patrimonio en valores.

A pesar de los reparos que habían generado las barreras para constituir un partido político, finalmente la normativa se aprobó. Esta estipula que las colectividades deberán constituirse en ocho regiones del país o en un mínimo de tres geográficamente contiguas.

Inicialmente, la Cámara había propuesto elevar de 0,25% a 0,5% la cantidad de afiliados para su constitución, mientras que el Senado repuso la cifra original del proyecto de 0,25%. Finalmente, la modificación de la Cámara Alta fue respaldada por los diputados.

La oposición pide al Gobierno tramitar leyes "con cordura"

CONGRESO. En el oficialismo descartaron sesionar durante febrero.
E-mail Compartir

Parlamentarios de Chile Vamos descartaron ayer un supuesto "bloqueo" legislativo a las reformas que el Gobierno busca aprobar a más tardar el 31 de enero en el Congreso, e hicieron un llamado al Ejecutivo a tramitar los proyectos "con cordura".

El vocero de la colectividad y presidente de la UDI, Hernán Larraín, sostuvo que "hemos dicho hasta el cansancio" que el objetivo de la oposición es que la reformas resulten bien tramitadas para no tener que "corregir" la legislación "cuando viene mal hecha".

"No buscamos bloqueo, sino hacer ver claramente cuáles son los errores. Estamos develando el desastre legislativo del Gobierno en el que terminó este apuro en el que nos tiene sumergidos la Nueva Mayoría", remarcó.

El senador apuntó, además, a que en el Ejecutivo "perdieron su capacidad de gobernar: la desesperación por querer hacer un 'check' frente a proyectos legislativos aprobados a fin de este año 2015-2016 los lleva a cometer estos errores".

Finalmente, el timonel gremialista sugirió al Gobierno asumir su "error" de querer despachar a lo menos siete iniciativas esta semana e indicó que "en este minuto, yo aceptaría que no resultó el frenesí y el apuro legislativo, y simplemente buscaría pensar en sacar proyectos de ley con cordura".

La crítica fue compartida por el presidente de RN, Cristián Monckeberg, quien añadió que "para hacer bloqueos legislativos hay que ser mayoría".

El presidente de la Cámara, Marco Antonio Núñez (PPD), respondió a estos cuestionamientos señalando que no existe un "frenesí legislativo" y aseguró que las sesiones en el Parlamento no se extenderán en febrero.

7 eran los proyectos que el Gobierno pretendía despachar este mes. Finalmente espera tramitar cuatro.